No a la discriminación por ser seropositivo
𝘼𝙧𝙖𝙘𝙚𝙡𝙞 𝘼𝙜𝙪𝙞𝙡𝙖𝙧 𝙎𝙖𝙡𝙜𝙖𝙙𝙤.CHILPANCINGO, GRO., 06 de Abril de 2025.--“La ignorancia alimenta el estigma, pero la educación y la empatía lo destruyen.”
Las personas que viven con VIH/SIDA tienen los mismos derechos que cualquier otra persona, y la discriminación en su contra es una violación a los principios de igualdad y dignidad humana.
A lo largo de la historia, los individuos seropositivos han enfrentado estigmas y prejuicios, lo que ha generado barreras en diversos ámbitos de su vida, desde la atención médica hasta las oportunidades laborales.
A pesar de los avances en prevención, tratamiento y derechos humanos, el estigma sigue siendo una barrera para las personas que viven con VIH en México. Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022, el 28.7 % de la población mexicana mayor de 18 años aún considera que es un riesgo convivir con personas seropositivas. Esto refleja la persistencia de prejuicios y desinformación que alimentan la exclusión social.
PRINCIPIOS LEGALES Y DERECHOS HUMANOS
La no discriminación de personas seropositivas está respaldada por diversos marcos legales nacionales e internacionales, tales como:
·Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) – Establece que todas las personas tienen los mismos derechos sin distinción alguna.
· Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006) – Protege los derechos de quienes enfrentan condiciones de salud que pueden generar discriminación.
·Legislaciones nacionales – Muchos países han adoptado leyes para prohibir la discriminación por condición de salud, incluyendo el VIH/SIDA.
· En lugares como México, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación protege a las personas con VIH contra cualquier acto de exclusión.
FORMAS DE DISCRIMINACIÓN QUE ENFRENTAN LAS PERSONAS SEROPOSITIVAS
A pesar del reconocimiento de sus derechos, en la práctica, las personas seropositivas continúan sufriendo discriminación sistemática, entre ellas:
·Laboral → Negación de empleo, despidos injustificados o exigencia de pruebas de VIH para contrataciones.
·Médica → Rechazo a brindar atención médica adecuada o trato diferencial por parte del personal sanitario.
· Social → Estigmatización, exclusión en círculos familiares, educativos y comunitarios.
· Institucional → Restricción de derechos como acceso a seguros, créditos y otros beneficios.
El desconocimiento sobre el VIH/SIDA ha alimentado estos prejuicios, por lo que la educación y la información son clave para erradicar la discriminación.
LA IMPORTANCIA DE LA INCLUSIÓN Y EL RESPETO
Combatir la discriminación implica reconocer que una persona seropositiva no es un peligro para la sociedad, ni debe ser tratada con exclusión. Para lograr una sociedad más justa, es fundamental:
· Sensibilizar a la población sobre el VIH y eliminar mitos sobre su transmisión.
·Garantizar acceso a tratamiento sin restricciones ni discriminación.
·Implementar políticas públicas que protejan a las personas con VIH/SIDA y promuevan su integración laboral y social.
El respeto y la empatía son fundamentales para cambiar la percepción hacia las personas seropositivas y construir una sociedad más equitativa.
Ser seropositivo no debe ser motivo de discriminación, ya que el VIH no define la calidad humana de una persona ni su capacidad para contribuir a la sociedad. Erradicar el estigma es una tarea colectiva que requiere educación, políticas inclusivas y cambios culturales para garantizar que todos los individuos sean tratados con dignidad y respeto.
"El amor y el respeto no tienen barreras, ni siquiera las del prejuicio."
#𝘌𝘹𝘪𝘨𝘪𝘳𝘭𝘦𝘊𝘭𝘢𝘶𝘥𝘪𝘢𝘤𝘶𝘮𝘱𝘭𝘢.
Comentarios
Publicar un comentario
Muchas gracias por leer La Crónica, Vespertino de Chilpancingo, Realice su comentario.