Día Internacional del derecho a la Verdad
𝘼𝙧𝙖𝙘𝙚𝙡𝙞 𝘼𝙜𝙪𝙞𝙡𝙖𝙧 𝙎𝙖𝙡𝙜𝙖𝙙𝙤*.CHILPANCINGO, GRO., 24 de Marzo de 2025.--"La verdad es una respuesta ante la falta de esclarecimiento, investigación, juzgamiento y sanción de los casos de graves violaciones de derechos humanos".
Cada año, son miles las personas que en todo el mundo sufren la violación de los derechos y son víctimas de atropello de toda índole. Muchos de ellos son torturados y alejados de sus familiares durante meses e inclusive años.
Aquellos con menos suerte, desaparecen, son asesinados sin que se pueda hacer nada al respecto, ya que, en muchos casos, estos crímenes quedan impunes y los responsables quedan libres. En este sentido, el derecho a la verdad implica que tanto las víctimas como sus familiares obtengan respuestas, para saber lo que ocurrió, y que los responsables paguen por sus delitos.
Aquellos con menos suerte, desaparecen, son asesinados sin que se pueda hacer nada al respecto, ya que, en muchos casos, estos crímenes quedan impunes y los responsables quedan libres. En este sentido, el derecho a la verdad implica que tanto las víctimas como sus familiares obtengan respuestas, para saber lo que ocurrió, y que los responsables paguen por sus delitos.
El derecho a la verdad se invoca a menudo en el contexto de las violaciones manifiestas de los derechos humanos y las infracciones graves del derecho humanitario. Las víctimas y los parientes de víctimas de ejecuciones sumarias, desapariciones forzadas, secuestro de menores o torturas, exigen saber qué sucedió.
El derecho a la verdad entraña tener conocimiento pleno de los actos ocurridos, de las personas que participaron y de las circunstancias específicas, en particular de las violaciones perpetradas y su motivación.
Así lo señala la Organización de Naciones Unidas, ONU, en su página web, concepto que hoy 24 de marzo se conmemora como efeméride universal, con la promulgación del Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas.
Indica la ONU que, con esta conmemoración, se rinde homenaje, cada año, a la memoria de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, quien fue asesinado el 24 de marzo de 1980. Monseñor Romero denunció activamente las violaciones de los derechos humanos de las personas más vulnerables en su país, El Salvador.
ORIGEN Y PROPÓSITO DE LA FECHA
Señala la ONU que la intención de la efeméride es “Promover la memoria de las víctimas de violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos y la importancia del derecho a la verdad y la justicia; Rendir tributo a quienes han dedicado su vida a la lucha por promover y proteger los derechos humanos de todos y a quienes la han perdido en su empeño; Reconocer, en particular, la importante labor y los valores de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, quien fue ejemplo de vida para promover los derechos humanos en el Salvador, así como su dedicación al servicio de la humanidad.
Agrega que su labor fue reconocida internacionalmente gracias a sus mensajes, en los que denunció violaciones de los derechos humanos de las poblaciones más vulnerables en el contexto de conflictos armados. Como humanista y defensor de la dignidad del ser humano, sus llamamientos constantes al diálogo y su oposición a toda forma de violencia para evitar el enfrentamiento armado le costaron la vida.
Oscar Arnulfo Romero fue un sacerdote salvadoreño, que dedicó su vida a la defensa de los derechos humanos en su país, así como de otros pueblos donde tuvo la oportunidad de llevar un mensaje de esperanza y de paz.
Lamentablemente, en 1980 fue asesinado, mientras daba una misa, lo cual lo convirtió en un mártir y por esta causa, en el año 2015 fue nombrado santo por el Vaticano y gracias a ello se le concedió la beatificación.
Sin embargo, su muerte quedó impune, ya que los responsables nunca fueron condenados, pero su legado, cada día, cobra más vigencia para todos los que han sido callados, torturados y asesinados hasta el día de hoy.
ANTECEDENTES
El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el 24 de marzo como Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas.
Un estudio realizado en 2006 por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, ACNUDH, concluye que el derecho a conocer la verdad acerca de las violaciones manifiestas de los derechos humanos y las infracciones graves de las normas relacionadas, es un derecho autónomo e inalienable, vinculado a la obligación y el deber de cada Estado de proteger y garantizar los derechos humanos, realizar investigaciones eficaces y velar para que haya recursos efectivos y se obtenga reparación.
En el estudio se afirma que el derecho a la verdad entraña tener un conocimiento pleno y completo de los actos que se produjeron, las personas que participaron en ellos y las circunstancias específicas, en particular de las violaciones perpetradas y su motivación.
En el informe de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de 2009, sobre El derecho a la Verdad, incluye un estudio sobre las prácticas óptimas para el ejercicio efectivo de este derecho, en particular las prácticas relacionadas con los archivos y los expedientes de violaciones manifiestas, así como los programas de protección de los testigos y otras personas que tomen parte en juicios por tales violaciones.
En todo el mundo, las personas deben tener resguardados todos sus derechos, en especial, el derecho a la vida y si por alguna razón, el mismo es vulnerado por violaciones o vejaciones de cualquier tipo, es importante darlo a conocer, con el fin de aplicar justicia y de alguna forma reivindicar a las víctimas.
"Privar a las personas de sus derechos humanos es poner en tela de juicio su propia humanidad".
*Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero E-mail periodistaaaguilar@gmail.com
#𝘌𝘹𝘪𝘨𝘪𝘳𝘭𝘦𝘊𝘭𝘢𝘶𝘥𝘪𝘢𝘤𝘶𝘮𝘱𝘭𝘢.
Comentarios
Publicar un comentario
Muchas gracias por leer La Crónica, Vespertino de Chilpancingo, Realice su comentario.