𝗧𝗿𝘂𝗺𝗽 𝗮 𝗹𝗮 𝗩𝗶𝘀𝘁𝗮
Fernando Hinterholzer Diestel
Mientras nuestro epónimo presidente termina de destruir nuestra incipiente democracia, otro populista y senil político se apresta a tomar la Presidencia del país más poderoso del orbe y nuestro vecino. Trump amenaza desde ya a México, de que si gana sería “dictador por un día, y su primera orden, será la de cerrar la frontera con México. Si llegará a ganar segundo mandato, ordenaría una de las mayores deportaciones en la historia de EEUU, usando inclusive a las Fuerzas Armadas para implementar “campos de concentración de inmigrantes”. Su plan, es expulsar a más de 11 millones de indocumentados de Estados Unidos, de los cuales más de la mitad son mexicanos. Además, de continuar con la construcción del muro en toda la frontera con nuestro país. También “faroleo” que de ganar, enviaría a tropas de elite a México para acabar con los cárteles criminales drogas y legislar para que los grupos criminales mexicanos sean catalogados como organizaciones terroristas internacionales (como quisiera que ello sucediera). Por su parte, políticos republicanos en el Congreso estadounidense, cabildean ya, cambios en la política energética y de seguridad de México, como parte de la revisión del T-MEC en 2026. De manera desafiante ante el gobierno de EEUU, el gobierno mexicano argüía, a través de las dependencias de Hacienda y Economía, que Estados Unidos no debería activar los paneles de solución de controversias, pero ellos si violentan un día si y otros también, las reglas del T-MEC.
Ello, ante la inminente posibilidad del triunfo republicano en las elecciones del mes de noviembre, este un escenario que la 4T obradorista debería estar considerando, los factores son muchos y hay que estar preparados para enfrentar panoramas complicados. La urgente obligatoriedad de mandar señales que tranquilicen y no alteren más los ánimos en los mercados, inversionistas y en las áreas estratégicas del principal socio de México debe ser una prioridad y la presidenta electa Sheimbaum, así lo entendió a pesar de los exabruptos de su “padre mentor y guía”. Seguir insistiendo con la estúpida idea de desaparecer organismos autónomos que serían una clara violación al TMEC, que ya de por si trae ya varias disputas comerciales, pueden exponer al gobierno de la Sheimbaum a ser demandado por Estados Unidos y Canadá y a iniciar de la peor manera, la relación ya de por sí difícil y compleja con nuestros socios comerciales. El miedo a Donald Trump un político que representa un verdadero peligro para el orden mundial y que pudiere consumar la extinción de la democracia en los Estados Unidos, es cada vez más real y ello ante la incapacidad real del presidente Biden debido a su edad, obliga a replantear escenarios complicados para México, en términos políticos y sobre todo económicos.
Muchas de las reformas del Plan C, que se aprobaran en septiembre seguramente irán en contra de la agenda política-económica de Estados Unidos y Canadá. Analizando un documento elaborado por asesores del presidente Biden, existen varios temas que van a generar una mayor volatilidad en la moneda mexicana. Algunos de ellos son: la violación de puntos estipulados en el T-MEC; incremento de disputas por la migración; mayor tensión por la falta de resultados en la lucha contra el narcotráfico “del gobierno obradorista” y el escenario en donde el crimen organizado aumente su poder en cuestiones políticas, entre otros. Si gana Trump, es muy probable que los discursos hacia México sean bastante hostiles. Esto, de una y otra manera, tendrá que ser tomado en cuenta antes de mantener posiciones en activos financieros mexicanos. El tráfico de personas, de drogas (fentanilo) y de armas son actividades que siempre están conectadas y son manejadas por carteles criminales en total contubernio con autoridades de los tres niveles de gobierno de nuestro país. Los más de tres mil kms de frontera México-Estados Unidos siempre han sido, un jugoso negocio para los criminales. La relación entre ambos países ha sufrido muchos altibajos, desde el inicio de esta administración y los causantes de este conflicto han estado permanentemente vinculados con temas de seguridad y Estado de derecho.
López Obrador se ha aprovechado de la prudencia del gobierno estadounidense, en materia migratoria colocando a Biden en situaciones incomodas, pero todo tiene un límite. El gran fracaso del gobierno mexicano en materia de seguridad, el cual heredara a la administración que comienza el de octubre, está obligada a rendir resultados en el corto plazo, ello sigue encendiendo las alarmas en los escenarios geopolíticos estadounidenses y es uno de los factores sobre los cuales Donald Trump utilizo su discurso durante su gobierno y que hoy en día, serán los ejes de partida en su campaña rumbo a la presidencia, durante en los meses venideros.
Llegando hoy, al cuarto aniversario de la entrada en vigor del T-MEC, que se celebra el 1 de julio, los países miembros tienen ya disputas comerciales pendientes de resolver, y pueden sumarse nuevos conflictos ante el cambiante entorno político en ambos lados de las fronteras. Si las reformas obradoristas se terminan aprobando desaparecerían en los hechos la independencia del Poder Judicial y entorpecerían “la defensa de los derechos de los particulares”, serían claramente violatorias de la estructura medular del T-MEC que se basa en la igualdad ante la ley y el estado de Derecho.
El próximo gobierno tiene la oportunidad más importante en muchas décadas de reducir significativamente la pobreza y la informalidad e incrementar la productividad. Pero sin certidumbre para la inversión para proyectos de largo plazo no habrá suficiente crecimiento, ni suficientes recursos para la sustentabilidad de los programas sociales. Y si llegara Donald Trump al poder, sería inevitable la cancelación del T-MEC y los daños a la economía serian irreversibles, amén de las otras amenazas y sorpresas que trae en su proyecto el político estadounidense. “Establecer un marco legal y comercial claro, transparente y predecible para la planificación de negocios que apoye una mayor expansión del comercio y la inversión”. En el artículo 4 del capítulo 29 del T-MEC,”las Partes se obligan a tribunales independientes que garanticen los derechos, aseguren la oportunidad de la defensa y al cumplimento de las sentencias”: “Cada Parte establecerá o mantendrá tribunales o procesos judiciales, cuasi judiciales o administrativo. Esos tribunales serán imparciales e independientes. Cada Parte asegurará que, con respecto a los tribunales o procesos referidos en el párrafo 1, las partes en un procedimiento tengan derecho a: (a) una oportunidad razonable para apoyar o defender sus respectivas posturas; y (b) una decisión basada en las pruebas”.
ES CUANTO
𝘼𝘿𝙀𝙉𝘿𝘿𝙐𝙈:Hace unos días, la ONU celebro el Día Internacional de la Lucha contra el Narcotráfico, “el informe mundial de drogas ubica a México, junto con Afganistán, Siria y Myanmar, como los mayores productores de drogas sintéticas del mundo, drogas que superan en consumo y muertes por sobredosis muy ampliamente a las de origen natural, como la mariguana y la cocaína. Las metanfetaminas y el fentanilo se han convertido en la principal causa de muerte por sobredosis y la producción, dice el informe de la ONU, se ha extendido notablemente en estos países, entre ellos México como principal proveedor, sobre todo, de Estados Unidos. Esta será la excusa perfecta de Trump para buscar intervenir de forma directa en el país, para destruir a los principales carteles criminales.
#𝘎𝘳𝘢𝘤𝘪𝘢𝘴𝘱𝘰𝘳𝘷𝘰𝘵𝘢𝘳🗳️
Comentarios
Publicar un comentario
Muchas gracias por leer La Crónica, Vespertino de Chilpancingo, Realice su comentario.