๐—ฅ๐—ถ๐—พ๐˜‚๐—ฒ๐˜‡๐—ฎ ๐—ฒ๐—ท๐—ถ๐—ฑ๐—ฎ๐—น ๐˜† ๐—ฑ๐—ฒ๐˜€๐—ฎ๐—ฟ๐—ฟ๐—ผ๐—น๐—น๐—ผ ๐—ฑ๐—ฒ ๐—น๐—ผ๐˜€ ๐—ฝ๐˜‚๐—ฒ๐—ฏ๐—น๐—ผ๐˜€ ๐—ฒ๐—ป ๐— รฉ๐˜…๐—ถ๐—ฐ๐—ผ


Cรฉsar Gonzรกlez Guerrero

De acuerdo con la Ley Agraria, en Mรฉxico, la tenencia o propiedad de la tierra, se divide en Ejidal, Comunal y Privada.
El tรฉrmino Ejido se define como el espacio o tierra que se encuentra a la salida de la poblaciรณn. Es una palabra que proviene del latรญn โ€œexitusโ€, y que se traduce en salida.
Como nรบcleo agrario, el Ejido, tiene fines productivos para superar la pobreza, y su existencia se fundamenta en la fracciรณn VII del artรญculo 27 de la Constituciรณn Polรญtica de Mรฉxico, desde 1917, vigente hasta a la fecha, y sus antecedentes datan de la Ley Agraria de 1915, promulgada por el Presidente de la Repรบblica Venustiano Carranza (1917-1920), el 6 de enero del mismo aรฑo, planteada originalmente por el Gral. Emiliano Zapata.
En su periodo presidencial, el Gral. Lรกzaro Cรกrdenas (1934-1940), reparte mรกs de 18 millones de hectรกreas, estableciendo la propiedad ejidal de las tierras, producto de la expropiaciรณn de los Latifundios, creรกndose alrededor de 11 mil Ejidos. Razรณn por la cual se le considera como el promotor e impulsor del Ejido en Mรฉxico, con la visiรณn de garantizar la alimentaciรณn, tanto en cantidad como en calidad, a todos los mexicanos, asรญ como tambiรฉn, salvaguardar la soberanรญa y seguridad en materia alimenticia.
Como parte fundamental del adecuado funcionamiento de los Ejidos, el Gral. Cรกrdenas, tambiรฉn crea el Banco de Crรฉdito Ejidal (BANJIDAL), como la instituciรณn responsable de otorgar apoyos financieros para la adquisiciรณn de maquinaria y equipo, Insumos productivos, asistencia tรฉcnica, capacitaciรณn, investigaciรณn y educaciรณn agrรญcola.
El Ejido se define como una sociedad de interรฉs social que, de acuerdo con datos oficiales del Registro Agrario Nacional (RAN), hasta el aรฑo 2018, existรญan aproximadamente 30 mil ejidos a nivel nacional, localizados en una superficie aproximada de 83 millones de hectรกreas, distribuidos en las 32 entidades federativas; es decir, las tierras Ejidales ocupan mรกs del 51 por ciento del total, siguiendo la propiedad privada con mรกs del 20 por ciento, un 9 por ciento comunal, un 3 por ciento pรบblico y menos del 0.5 por ciento como colonias agrรญcolas.
A nivel estatal, en Guerrero, se menciona que existen mรกs de 1,055 ejidos, ubicados en una superficie que rebasa los 3 millones de hectรกreas.
Como es bien sabido, en Mรฉxico, aรบn existen algunos latifundios, o sea grandes extensiones de tierras, cuyos propietarios se benefician, por ser las mรกs productivas, ya que cuentan con obras de riego, y sus productos se comercializan en mercados internacionales. Principalmente se encuentran en la regiรณn centro y norte del paรญs.
Por supuesto, la mayorรญa de los Ejidos, se caracterizan por la pulverizaciรณn de la tierra y conflictos internos, que no permiten la armonรญa y el desarrollo de los pueblos. Quizรก, a veces, promovidos por las propias autoridades y supuestos "lรญderes", interesados en dividir a los Ejidatarios, y asรญ, mantenerlos en el abandono y la marginaciรณn social.
A la fecha, solo como un ejemplo, en el municipio de Copala, Regiรณn Costa Chica de Guerrero, sus cuatro Ejidos ( Copala y sus anexos, Ojo de Agua Las Salinas, Las Lajas y Las Peรฑas), tienen recursos naturales suficientes para hacer de sus comunidades, lugares atractivos para la inversiรณn local, nacional o extranjera; sin embargo, la falta de organizaciรณn, capacitaciรณn y apoyos gubernamentales, asรญ como el desconocimiento de esa riqueza por parte de los gobernantes, no permiten salir adelante, obstaculizando el progreso y bienestar de la poblaciรณn.
Asรญ como este municipio de Copala, la mayorรญa requiere de la atenciรณn de las autoridades de los tres niveles de gobierno, y en lugar de fomentar conflictos entre los propios Ejidatarios, deberรญan servir para solucionar, en tiempo y forma, todos sus problemas, empezando por acabar con la corrupciรณn, el burocratismo, la soberbia, la negligencia y el desinterรฉs, que tanto daรฑo ha causado a los trabajadores del campo.
Esperamos pronto lleguen al poder personas visionarias, capaces de instrumentar polรญticas pรบblicas viables, y terminar con la improvisaciรณn de servidores pรบblicos que no sirven, y funcionarios pรบblicos que no funcionan.
Ya veremos.

  #๐˜๐˜ฐ๐˜ต๐˜ข๐˜ฑ๐˜ฐ๐˜ณ๐˜ฒ๐˜ถ๐˜ช๐˜ฆ๐˜ฏ๐˜ฒ๐˜ถ๐˜ช๐˜ฆ๐˜ณ๐˜ข๐˜ด๐Ÿ—ณ๏ธ

Comentarios

Entradas populares de este blog

"1938, cuando el petrรณleo fue nuestro";Ahora solo en pelรญcula

๐—–๐—ฎ๐—บ๐—ฏ๐—ถ๐—ผ ๐Ÿฎ๐Ÿญ

Homenaje luctuoso maรฑana a Silvia Pinal en Bellas Artes