๐ข๐ฟ๐ถ๐ด๐ฒ๐ป ๐ ๐ฑ๐ฒ๐๐ฎ๐ฟ๐ฟ๐ผ๐น๐น๐ผ ๐ฑ๐ฒ ๐น๐ผ๐ ๐ฝ๐๐ฒ๐ฏ๐น๐ผ๐: ๐ฐ๐ฎ๐๐ผ ๐๐ผ๐ฝ๐ฎ๐น๐ฎ
Cรฉsar Gonzรกlez Guerrero.
La Historia, como ciencia social, nos enseรฑa cรณmo se desarrollan todas las cosas, inclusive los pueblos.
Quienes somos originarios de alguna comunidad rural, somos partรญcipes y testigos de ello.
En nuestra tierra Copala, los nacidos en los aรฑos 1950-1960, crecimos y vivimos una infancia totalmente ajena a los "males" de los aรฑos 1980 en adelante.
En Copala las primeras viviendas llamadas bajareque, casas de lodo o de adobe, se concentraban en lo que ahora se denomina como Centro histรณrico. No existรญan calles, solo callejones, mรกs que la principal, ahora llamada Hidalgo.
Hasta antes de 1950, las primeras familias: Guerrero, Figueroa, Aparicio, Suastegui, Clemente, Gonzรกlez, Garcรญa, Zรกrate, Damiรกn, Pรฉrez, Rรญos, etc, se fueron estableciendo en solo dos รกreas de la cabecera municipal.
Unos al lado del mar, fundaron el Barrio de La Loma, y otros fundaron el Barrio de El Huicon. Por supuesto los primeros pobladores fundaron el Centro.
A sus habitantes se les ubicaba con el apodo de "Lomeรฑos" y "Huiconeรฑos". Por cierto, fueron frecuentes los enfrentamientos entre los jรณvenes de ambos bandos.
Algunos del Centro optaban por integrarse al bando de su preferencia.
Con el paso de los aรฑos, quizรก a partir de 1960, se van conformando nuevos Barrios como el Arroyo, Barrio Nuevo, la "Grupera" (hoy Las Flores), Las Pilas, Celaya, el Chorrito (hoy VistaHermosa) y el Nanchito.
Para los aรฑos de 1970-1980 se fundan los Barrios y colonias: Charchove, el Manguito, Adolfo Lรณpez Mateos, Miramar, el Maguey, Chamulapa, etc. Aunque hay nuevas colonias creadas despuรฉs del aรฑo 2000 en proceso de legalizaciรณn.
Con el avance de la modernidad, se aperturaron calles con nomenclaturas que actualmente llevan nombres que antes no existรญan como la Progreso, Comercio, Moctezuma, Adolfo Lรณpez Mateos, Obregรณn, Benito Juรกrez, Lauro Aguirre, Mariano Matamoros, etcรฉtera.
El crecimiento de los pueblos, como el caso de Copala, se inicia con la erecciรณn del estado de Guerrero en 1849, mencionando el aรฑo 1850 como el de la fundaciรณn de Copala. Aunque otros investigadores seรฑalan el aรฑo 1861.
En razรณn de ello, se deduce que los primeros pobladores de Copala, como nuestros bisabuelos, fueron los fundadores de este municipio de la Costa Chica de Guerrero.
A falta de calles se utilizaban los histรณricos "callejones", que eran espacios estrechos que intercomunicaban a las viviendas de las familias ya mencionadas.
La falta de planeaciรณn y ordenamiento urbano, desde su orรญgen, hace que, en la actualidad, se provoquen algunos problemas en sus vialidades.
Se observa, en la mayorรญa de los municipios, la carencia de un plano regulador de la mancha urbana, y es tambiรฉn motivo de conflictos familiares y sociales en la propiedad de sus predios.
Para efectos de solucionar y reordenar el crecimiento urbano de estos pueblos, se requiere de un Programa de Desarrollo Urbano, que genere condiciones urbanรญsticas de calidad, en beneficio de sus habitantes.
Ya veremos.
#๐๐ฐ๐ต๐ข๐ฑ๐ฐ๐ณ๐ฒ๐ถ๐ช๐ฆ๐ฏ๐ฒ๐ถ๐ช๐ฆ๐ณ๐ข๐ด๐ณ
Comentarios
Publicar un comentario
Muchas gracias por leer La Crรณnica, Vespertino de Chilpancingo, Realice su comentario.