𝗩𝗶𝗼𝗹𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗶𝗺𝗽𝗮𝗿𝗮𝗯𝗹𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮 𝗹𝗮𝘀 𝗺𝘂𝗷𝗲𝗿𝗲𝘀
Fernando Hinterholzer Diestel
El pasado 25 de noviembre se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La fecha se instituyo para “conmemorar a las víctimas de la violencia de género y para denunciar la persistencia de este grave problema social que afecta a millones de mujeres en México y todo el mundo”. En nuestro país, es unaverdad innegable que la inseguridad y la violencia que se vive en estos años afectan a todos las y los mexicanos, pero evidentemente son las mujeres las más vulnerables.
La percepción generalizada muestra que la ola de violencia criminal y femenicida contra las mujeres aumenta exponencialmente en todas las regiones del país. La violencia en contra de las mujeres, “sólo por el hecho de ser mujeres”, es uno de los grandes flagelos de nuestro país, y de hecho se convirtió en un obstáculo para el desarrollo igualitario de nuestra sociedad. No se ha logrado erradicar estereotipos patriarcales como “el machismo”; las mujeres, las adolescentes y las niñas son objeto de todo tipo de discriminación y agresiones sólo por el hecho de ser mujeres.
En este contexto de la lucha contra la erradicación de la violencia contra las Mujeres, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), “informo hace unas semanas del aumento creciente de violencia contra niñas y adolescentes. Puntualizó que, en 2021, 41.8 % de las mujeres de 15 años y más manifestó haber vivido alguna situación de violencia en su infancia. En 2022, el delito de violación registró su máximo en el grupo de 10 a 14 años y ocurrió 4.7 veces más en niñas que en niños de esta edad, con 4 ,197 y 884 casos, respectivamente. El grupo de la población de 15 a 17 años representó 50.2% del total de defunciones por homicidio de niñas y adolescentes mujeres”. A pesar de continuos esfuerzos de la comunidad global, y de acuerdo a la Agenda 2030 en la que participa nuestro paìs, la violencia contra las mujeres y niñas sigue siendo la violación de los derechos humanos más extendida, generalizada, reiterada y tolerada.
“Una de cada tres mujeres en el mundo ha sido víctima de violencia física y/o sexual por parte de su pareja, de violencia sexual por parte de personas ajenas a la pareja o de ambas, al menos una vez en su vida”.
Aún queda mucho por hacer; “de acuerdo a la ONU, se calcula que, en todo el mundo, 736 millones de mujeres, casi una de cada tres, fueron víctimas de violencia física o sexual por parte de su pareja, de violencia sexual fuera de la pareja, o de ambas, al menos una vez en su vida (30% de las mujeres de 15 años o más)”. Las tasas de depresión, trastornos de ansiedad, embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual y VIH son más elevadas entre las mujeres que han experimentado violencia que entre las que no la han sufrido, al igual que ocurre con muchos otros problemas de salud que pueden perdurar una vez que ha cesado la violencia.
La violencia contra la mujer en el ámbito privado y afectivo es una forma de” violencia de género que se ejerce por parte de una pareja o expareja hacia la mujer, con el fin de dominarla, controlarla o someterla”. Los expertos sobre el tema la definen como violencia física, psicológica, sexual, económica o simbólica, y resultan con muy graves consecuencias para la salud, la dignidad y la integridad de las mujeres. La violencia contra la mujer en el ámbito relacional o afectivo es un problema social y de derechos humanos que afecta a millones de mujeres en el mundo, y que se sustenta en la desigualdad de género y el patriarcado. Otro tema a destacar, es el de la doble victimización de la mujer, que es el fenómeno por el cual una mujer que ha sufrido violencia, además de padecer el daño causado por el agresor, se enfrenta a la falta de apoyo, comprensión o justicia por parte de las instituciones, los profesionales o la sociedad que deberían protegerla y ayudarla. La violencia contra las mujeres en México es un problema grave y persistente, que afecta a millones en diferentes ámbitos y etapas de la vida. “Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) del Inegi, 66.1% de las mujeres de 15 años y más han sufrido al menos un incidente de violencia a lo largo de su vida”.
“Entre 2015 y 2022 se produjeron 27 mil 133 asesinatos de mujeres y niñas en nuestro país, de los cuales, 6 mil 689 (25%) fueron clasificados como a feminicidios”. Lo más trágico de esta violación generalizada de derechos humanos es que el 55% de los perpetradores son del entorno cercano de la víctima, familiares, parejas o exparejas de la víctima. Ni hablar de los niveles de impunidad en países como el nuestro porque la cifra es superior al 90% de los casos. Que normalizamos la violencia contra las mujeres, que es parte del cotidiano cultural en un sistema patriarcal que sigue considerándonos como un accesorio más o un ser vivo, pero con menos derechos que cualquier hombre.
Como sociedad debemos enfrentar el grave problema de la violencia: educando a nuestros hijos en una cultura de igualdad entre hombres y mujeres y de rechazo a la violencia. Los psicólogos nos dicen que la violencia que enfrentan las mujeres empieza desde las primeras etapas de la niñez. En la medida en que jóvenes y adolescentes aprendan desde la más temprana edad, que existen formas no violentas de resolver conflictos, podrán rechazar la violencia en la escuela, en el trabajo y en la vida cotidiana. Sólo con un profundo cambio cultural podremos construir una nación más igualitaria, de cero violencias para las mujeres. ES CUANTO.
𝘼𝘿𝙀𝙉𝘿𝘿𝙐𝙈:Normalizar la gobernabilidad en Guerrero en términos de seguridad es una labor complicada, de cara a la reconstrucción causada por Otis pero también en el resto del estado. Pero realizarlo con gobiernos ineptos y coludidos por el crimen organizado va a resultar imposible. Para reconstruir Guerrero se requiere de un plan de reordenamiento urbano profundo en Acapulco, recursos públicos y privados para hacerlo, gobiernos eficientes que conciten la solidaridad de todos, pero para ello se requiere, inexorablemente, recuperar la seguridad. Y habría que comenzar por la capital del estado.
#𝗤𝘂é𝗱𝗮𝘁𝗲𝗘𝗻𝗖𝗮𝘀𝗮. 🏡 💙
Comentarios
Publicar un comentario
Muchas gracias por leer La Crónica, Vespertino de Chilpancingo, Realice su comentario.