๐๐ป๐ถ๐ฐ๐ถ๐ผ ๐ฑ๐ฒ ๐ฟ๐ถ๐๐๐ฎ๐น๐ฒ๐ ๐ฑ๐ฒ ๐ฝ๐ฒ๐๐ถ๐ฐ๐ถรณ๐ป ๐ฑ๐ฒ ๐น๐น๐๐๐ถ๐ฎ๐ ๐ฒ๐ป ๐ฝ๐๐ฒ๐ฏ๐น๐ผ๐ ๐ป๐ฎ๐ต๐๐ฎ๐
Texto: ๐๐ฉ๐ฏ๐๐ก ๐๐ง๐๐๐ฉ๐/Fotografรญa: ๐พ๐๐ง๐ก๐ค๐จ ๐๐๐ซ๐๐ง๐ง๐๐ฉ๐ ๐๐ค๐ข๐๐ง๐ค / Portada Archivo.CHILPANCINGO, GRO., 24 de Abril de 2023.--Este 23 de abril comenzaron los rituales de peticiรณn de lluvias en las comunidades nahuas de la zona Centro del estado, tradiciones ancestrales que son el resultado del sincretismo religioso de cientos de aรฑos.
Los rituales de peticiรณn de lluvias datan de la รฉpoca prehispรกnica y muchas comunidades nahua de Guerrero aรบn mantienen estos rituales vigentes.
Uno de los lugares donde realizan su ritual de peticiรณn de lluvias es Apango, cabecera municipal de Mรกrtir de Cuilapรกn.
El Instituto Nacional de Estadรญstica y Geografรญa (INEGI) ya no considera a Apango como poblaciรณn originaria, pero la realidad es que muchas de sus tradiciones son preservadas por la poblaciรณn, entonces, esta categorรญa discrepa con el entorno actual.
En Apango todo comienza con las cruces, un elemento catรณlico, las cuales estรกn a cargo de un mayordomo, quien las resguarda durante un aรฑo. Estas cruces son llevadas en procesiรณn a cuatro cerros distintos para hacer la peticiรณn de lluvias; son zonas generalmente alejadas de los pueblos.
En esta procesiรณn van los mayordomos, y detrรกs los representativos tigres de la regiรณn Centro, quienes cargan la ofrenda.
โEl tigre es el que lleva el alimento al cerro. Llevan ofrenda, llevan frutos y granos como maรญz y frijolโ, mencionรณ la promotora cultural e investigadora de los pueblos originarios, Tonantzin Beltrรกn Cortรฉs.
Hoy 24 de abril suben a Oztotempa, un lugar ceremonial para los pueblos nahuas, un espacio donde convergen mรกs de 38 poblados sรณlo para ofrendar โal pozoโ.
En Oztotempa hay un gran crรกter, ahรญ ofrendan comida, animales, flores y pan para pedir por un buen temporal de lluvia y cosecha.
El rito de peticiรณn de lluvias que se realiza en varios municipios de la entidad, โactualmente emana de un sincretismo religioso, por la presencia en ellos de aspectos de la cosmovisiรณn prehispรกnica mesoamericana y gestos religiosos principalmente del catolicismoโ, dijo Beltrรกn Cortรฉs.
Estos rituales se dan principalmente en los meses de abril y mayo, antes de que comience la temporada de lluvia.
Este tipo de rituales no son exclusivos de los pueblos nahuas, hay registros que los meยดphaa y รฑu savi tambiรฉn tienen sus propios rituales.
En algunos rituales en los pueblos originarios combaten cuerpo a cuerpo, hay ofrendas de alimentos y aves para la tierra, a los aires y a los guardianes de los lugares sagrados que permitirรกn un buen temporal.
โEs una cosmovisiรณn mesoamericana todavรญa vigente, pero al mismo tiempo rezan a la santa Cruz, se aรฑaden a estas prรกcticas imรกgenes religiosas y rosarios elementos principales de la religiรณn catรณlicaโ.
Para Beltrรกn Cortรฉs, este tipo de rituales demuestran la capacidad de las pueblos originarios de persistir en sus cultos sagrados y su vรญnculo con la naturaleza.
Con el paso de los aรฑos estos ritos se transformaron para perdurar en el tiempo.
โLas comunidades indรญgenas adoptaron estrategias frente a la imposiciรณn eclesiรกstica de la iglesia catรณlica, aceptando los sรญmbolos de la religiรณn dominante, pero manteniendo prรกcticas de cultos tradicionales como es el de peticiรณn de lluviasโ.
Con estos rituales se concluye que โel occidentalismo no ha podido lograr la desarticulaciรณn del pensamiento mรญtico y su relaciรณn con la interpretaciรณn del cosmos y de la vidaโ.
En Oztotempa convergen varios pueblos originarios, de acuerdo con Sixto Tecorral Sรกnchez, habitante nahua de la poblaciรณn de Tixtla, para pedir por un buen temporal.
Tecorral Sรกnchez tiene 70 aรฑos y asiste al ritual de peticiรณn de lluvias a esta comunidad desde que tiene ocho.
Recuerda que acompaรฑaba a su abuelo y, desde entonces, no ha falta ningรบn aรฑo, a excepciรณn del 2020, por la pandemia de la Covid-19.
Sixto conoce bien la tradiciรณn y el ritual. Lo que mรกs admira y le gusta es la originalidad que ha mantenido el pueblo.
โHan querido guardar la originalidad de las cosas, esto lo han hecho nuestros padres, nuestros abuelos y bisabuelos y asรญ se va a seguir haciendoโ, comenta.
Pobladores de Apango ayer domingo 23 de abril, el primer ritual de peticiรณn de lluvias de este aรฑo en zona nahua. Fotografรญa: Tonantzin Yei Beltrรกn
โNuestra cultura debe sobrevivir al embate de la globalizaciรณn, es una tarea ardua, pero el involucrar a los mรกs jรณvenes para heredarles esta importante labor es una raรญz de esperanza que nos hace sentir que nuestro destino, encaminado a la extinciรณn como pueblos indรญgenas, aรบn puede cambiarseโ, agrega.
De acuerdo con la antropรณloga Rosa Icela Robles Jimรฉnez, para estos pueblos los rituales de peticiรณn de lluvias son muy importantes. โEs una ceremonia ligada al ciclo agrรญcola, con un grado de sincretismo importante porque se fusiona la cosmovisiรณn prehispรกnica y la religiรณn catรณlicaโ, comentรณ Robles Jimรฉnez.
Estos rituales implican un sistema de sรญmbolos, como el jaguar, la cruz y la ofrenda. Con estos se pide por el agua, se ofrenda el sacrificio y se agradece por lo ya dado.
โLa peticiรณn de lluvia estรก vinculada tambiรฉn a la protecciรณn de los recursos naturales, en este caso el agua, y en estas ceremonias se involucran deidades prehispรกnicas, como Tlรกloc, Chalchihuitle y otrosโ, agregรณ.
Los rituales que aquรญ mencionados son sรณlo una muestra de los que ocurren en las comunidades de Guerrero.
Todos los rituales, aun cuando no todos son iguales, su realizaciรณn depende del lugar, creencias y cultura de los pueblos, persiguen el mismo fin, las buenas lluvias. (๐ข๐ฎ๐ข๐ฑ๐ฐ๐ญ๐ข๐ฑ๐ฆ๐ณ๐ช๐ฐ๐ฅ๐ช๐ด๐ฎ๐ฐ.๐ค๐ฐ๐ฎ).
#๐ค๐รฉ๐ฑ๐ฎ๐๐ฒ๐๐ป๐๐ฎ๐๐ฎ. ๐ก ๐
Comentarios
Publicar un comentario
Muchas gracias por leer La Crรณnica, Vespertino de Chilpancingo, Realice su comentario.