𝗔𝗻𝘁𝗼𝗻𝗶𝗼 𝗜𝘀𝗶𝗱𝗼𝗿𝗼 𝗗𝗲𝗹𝗴𝗮𝗱𝗼 𝗖𝗮𝘀𝗮𝗿𝗿𝘂𝗯𝗶𝗮𝘀
-Profesor 𝘈𝘯𝘵𝘰𝘯𝘪𝘰 𝘐. 𝘋𝘦𝘭𝘨𝘢𝘥𝘰-
(12 de marzo de 1891-23 de febrero de 1963)
𝟲𝟬 𝙖𝙣𝙞𝙫𝙚𝙧𝙨𝙖𝙧𝙞𝙤 𝙙𝙚 𝙨𝙪 𝙖𝙣𝙞𝙫𝙚𝙧𝙨𝙖𝙧𝙞𝙤 𝙡𝙪𝙘𝙩𝙪𝙤𝙨𝙤
(23 de febrero de 2023)
Héctor Contreras Organista
El firmamento histórico y cultural del estado de Guerrero está iluminado por una gran constelación de hombres y mujeres que a su paso por la vida han dejado una brillante estela como huella imperecedera de su obra, que indiscutiblemente han contribuido al engrandecimiento de México.
En cada uno de los diferentes matices que el panorama de la vida ostenta, los guerrerenses se han identificado con plenitud hasta alcanzar la cúspide de la consagración. Uno de estos ejemplos, de relieve excepcional es el distinguido maestro Antonio I. Delgado Casarrubias quien matizó toda una época con el exquisito cromo de sus poesías, hechas canción y ritmo que invitan a su ejecución.
El maestro Antonio I. Delgado Casarrubias vio la luz primera el 12 de marzo de 1891 en la apacible, romántica e industriosa ciudad de Chilapa, siendo el quinto hijo del matrimonio formado por el señor Eligio S. Delgado y la señora Isaura Casarrubias de Delgado. Su llegada iluminó aquel hogar, pues se trataba del primer hijo varón quien seguramente heredaría la exquisita sensibilidad artística de su padre, así como sus amplios conocimientos musicales.
El resultado no se hizo esperar, y así, instruido convenientemente en el solfeo y la música instrumental, Antonio I. Delgado daba a la edad de 12 años su primer concierto de violín, instrumento por el que demostró una marcada predilección ya que además aprendió a ejecutar el piano, flautín y clarinete en el Colegio de Infantes y en El Sagrado Corazón, perfeccionado esos conocimientos en el Seminario Conciliar de su ciudad natal. Posteriormente fue organista de la catedral de Chilapa y al mismo tiempo cursaba latinidad y humanidades en el seminario de la misma localidad.
Su deseo de superación lo lleva en 1919 a la ciudad de Puebla para hacer estudios preparatorios en la hoy Universidad de Puebla en donde se hizo acreedor a una beca por su aprovechamiento.
De esta manera, el profesor Rigoberto Pérez Arteaga, maestro guerrerense valioso y muy apreciado por sus aportaciones culturales al pueblo de Guerrero, se refería al maestro Antonio I. Delgado en alguno de sus programas radiofónicos “Mosaico Cultural”, que se transmitió semanalmente durante muchos años en programas sabatinos por la estación de radio XELI de Chilpancingo, la Estación de la Familia Guerrerense.
Por medio de “Mosaico Cultural” el pueblo pudo conocer datos próximos del gran compositor y maestro que fue don Antonio I. Delgado.
Se dijo, por ejemplo, que la penosa situación por la que atravesaba el estado, debido al movimiento revolucionario, hizo que el joven Delgado Casarrubias se dedicara por entero a la música. Demostrando aptitudes, es nombrado director de la Banda Militar División del Sur (en Acapulco), por los años de 1918-1919, siendo muy apreciado por sus compañeros.
Su iniciación como compositor musical tuvo su origen cuando prestaba sus servicios como maestro de Música en la Escuela Normal Rural del estado de Morelos.
Se vio en la necesidad de componer coros, canciones, bailables, orfeones, etcétera, contando ya para entonces con la colaboración de su valiosa esposa, la profesora Francisca Astudillo de Delgado. Como mentor de varias generaciones, terreno que dominó al igual que el artístico, supo significarse, no sin antes luchar a brazo partido en todos los escollos que encontró a su paso.
Primeramente, trabajó como maestro rural en nuestro estado, poniendo celo y dedicación en el desempeño de tan noble labor y tratando de superarse, lo que lo avaló para desempeñarse como director de instituciones educativas en varias localidades como Ayutla, San Marcos, Tixtla, Chilapa e inspector habilitado en varios distritos de la entidad.
Fueron también muy valiosos los servicios que prestó en misiones culturales, recorriendo todo el estado de Veracruz. En la Escuela Regional Campesina de Ayotzinapa fue maestro de materias básicas como matemáticas, psicología, técnica de la enseñanza y otras, fungiendo en varias ocasiones como director interino de ese plantel. Fue ahí donde desplegó todas sus facultades físicas e intelectuales ya que siendo la música y la docencia sus más grandes ambiciones y vocaciones, encontró oportunidad de satisfacerlas plenamente, viendo coronados sus esfuerzos al gozar del cariño y gratitud de las generaciones que él formó.
Entre otras bellas producciones podemos mencionar las siguientes en sus diversas clasificaciones: Indita Linda; Virgen del Sur; Jarochita; Costa Chica; Guerrero es una cajita; Florecita de durazno; Chilapa; Olinalá y una canción dedicada a su colega Agustín Ramírez como una muestra de su desprendimiento y bondad artística. Entre sus valses está en primer lugar Río Azul que ha traspasado las fronteras de la patria; Evocación; Irma; Madrigal; Chilapeñas Lindas; Esthelita y otros no menos bellos.
El año pasado (2022), el acucioso maestro Edwin Iván Colchero Mazón, quien ha creado un Trono a la Guitarra en Tixtla, rescató una preciosa composición del maestro Toño, “Sureña”, creada en 1946 y ganadora de un concurso nacional, interpretada por la Abanderada de la Cancón Guerrerense, Bersa Azabay quien hizo de ese diamante musical un prodigio con su bella y exquisita voz y su admirada y admirable sensibilidad interpretativa.
“Sureña”, por caprichos de la Naturaleza, se filmó una tarde en medio de una lluvia pertinaz en los campos labrantíos de la bella ciudad de Tixtla, con el acompañamiento a la guitarra del diestro, admirado y apreciado guitarrista Don Edwin Iván Colchero Mazón. Es una producción artística totalmente suya, en todos los sentidos.
De don Antonio I. Delgado podemos anotar que no escapó de su prolífera inspiración el género de los corridos entre los que se pueden mencionar Ojito de Agua; Ixcateopan de Cuauhtémoc y Corrido al Estado de Guerrero. Alborada y Serenata Tropical, son ejemplo de la máxima expresión del romance para ser eso: Serenatas. Los himnos fueron un campo de la música que el maestro Antonio I. Delgado hizo fructífero. Los que más se recuerdan y se entonan con fervor son Madre Bendita.
Himnos a diversas instituciones educativa, a la ONU, al General Juan Álvarez, Morelos, etcétera.
El Machete Suriano es el canto revolucionario que el maestro Delgado legó como valiosa contribución a la causa libertaria del pueblo mexicano.
El 23 de febrero de 1963, el gran maestro cierra para siempre sus vivaces ojos para dormir el sueño eterno, con una suave sonrisa que dibujaron sus labios en delicada expresión, como lo fueron sus obras, sus bellas obras que habrían de inmortalizarlo.
A partir de ese momento, el maestro Antonio I. Delgado Casarrubias pasa a formar parte de la Galería de Los Hombres Ilustres de México, que enorgullece grandemente a todos los guerrerenses, por haber sido nuestra tierra la cuna de tan noble compositor.
Deseo concluir mi intervención dando lectura a una valiosa Carta escrita por el maestro Antonio I. Delgado y que por muchos años se mantuvo en el anonimato y consecuentemente inédita, siendo al paso de los tiempos rescatada por su sobrina, la muy querida maestra Yolanda Ramírez Acevedo quien me seleccionó entre sus ex alumnos, para obsequiármela:
Carta Inédita del Profesor Antonio I. Delgado escrita a la muerte de su segunda esposa, la Profesora Amparo Acevedo Hernández, quien falleció un año después de haberse unido en matrimonio con el prestigiado educador, poeta y compositor guerrerense.
Agradezco muy cumplidamente la aportación de la distinguida Profesora Yolanda Ramírez Acevedo quien conservó durante muchos años en el arcón familiar de los recuerdos el tesoro que a continuación doy a conocer:
Esposa Mía:
Pasaste por los jardines desolados de mi alma como un hálito de rosas perfumadas... como una ráfaga luminosa en las tinieblas de mi desdicha... como un destello de lo Alto en los abismos de mis tristezas....
Hiciste por unos instantes la dicha genuina de mi hogar derruido, diluyendo tu corazón de oro en derroche de caricias y ternezas...
A la vera del camino azaroso de mi vida me brindaste amoroso abrigo y sombra benefactora... ¿Por qué dispuso el cielo que tan pronto te ausentaras de mi lado?
Por qué se truncó de manera tan ruda nuestra unión idílica..?
¡Ah! Las almas buenas, las almas nobles sienten nostalgia por lo Divino, y la tuya, que en la tierra urna de amores y receptáculo de abnegación, estaba predestinada para los goces inmateriales y el sueño beatífico de lo ultra terreno...
¡Sí, te fuiste para restañar las heridas de tu planta en las asperezas del camino y para seguir amándonos desde el cielo. Mi alma siente tu caricia impalpable; mi oído escucha tu voz apacible y mi corazón se inunda plenamente de tu cariño que es eterno!
¡Óyeme, amada mía: nuestro nido está tan frío sin el almo aliento tuyo; tus huellas amorosas han quedado en él tan dulcemente impresas; el vendaval del infortunio lo sacude tan bruscamente, que mi alma se contrista y se enternece y te busca en su abandono...
Tu amor florece cotidianamente en mi corazón, como una gran flor roja impregnada de lágrimas; en ella aspiro el perfume de tu recuerdo y vuelves a convivir conmigo, como en los inefables días en que tu seno amoroso me acogía tan tiernamente...
Has muerto para el mundo; para mí existes radiosa en el corazón...
El perfume de tres capullitos que engalanan mi heredad te circunda suavemente y ellos bendicen tu memoria, añorando con sentimiento el benéfico rocío de tus afanes y caricias...
¡Esposa mía; Bendiga Dios tu cariñoso sacrificio.
¡Esposa: mía: Mírame amante desde esa región ignota.
Lola mía... ¡Bendita seas!
Antonio I. Delgado
Chilapa, 9 de julio de 1926
𝗥Í𝗢 𝗔𝗭𝗨𝗟
(Vals)
𝘌𝘯𝘵𝘳𝘦 𝘭𝘰𝘴 𝘮𝘰𝘯𝘵𝘦𝘴 𝘥𝘦𝘭 𝘴𝘶𝘳
𝘲𝘶𝘦 𝘣𝘢ñ𝘢 𝘦𝘭 𝘴𝘰𝘭 𝘵𝘳𝘰𝘱𝘪𝘤𝘢𝘭,
𝘴𝘦 𝘥𝘦𝘴𝘭𝘪𝘻𝘢 𝘦𝘭 𝘙í𝘰 𝘈𝘻𝘶𝘭
𝘤𝘰𝘯 𝘴𝘶𝘴 𝘭𝘪𝘯𝘧𝘢𝘴 𝘥𝘦 𝘤𝘳𝘪𝘴𝘵𝘢𝘭.
𝘌𝘯 𝘱𝘭𝘦𝘯𝘪𝘭𝘶𝘯𝘪𝘰 𝘥𝘦 𝘢𝘮𝘰𝘳,
𝘴𝘶𝘴 𝘰𝘯𝘥𝘢𝘴 𝘱𝘭𝘢𝘵𝘦𝘢𝘥𝘢𝘴 𝘥𝘦 𝘵𝘶𝘭,
𝘣𝘳𝘪𝘭𝘭𝘢𝘯 𝘤𝘰𝘯 𝘴𝘶𝘢𝘷𝘦 𝘧𝘶𝘭𝘨𝘰𝘳
𝘺 𝘢𝘭 𝘦𝘯𝘴𝘶𝘦ñ𝘰 𝘯𝘰𝘴 𝘭𝘭𝘦𝘷𝘢𝘯
¡𝘖𝘩, 𝘩𝘦𝘳𝘮𝘰𝘴𝘰 𝘙í𝘰 𝘈𝘻𝘶𝘭!
𝘊𝘪𝘯𝘵𝘢 𝘥𝘦 𝘻𝘢𝘧𝘪𝘳,
𝘦𝘴 𝘵𝘢𝘯 𝘣𝘦𝘭𝘭𝘰 𝘵𝘶 𝘤𝘰𝘭𝘰𝘳,
𝘤𝘶𝘢𝘭 𝘪𝘭𝘶𝘴𝘪ó𝘯 𝘥𝘦𝘭 𝘢𝘮𝘰𝘳,
𝘨𝘰𝘻𝘢𝘳 𝘯𝘰𝘴 𝘩𝘢𝘤𝘦 𝘺 𝘴𝘶𝘧𝘳𝘪𝘳.
𝘌𝘳𝘦𝘴 𝘶𝘯 𝘫𝘪𝘳ó𝘯
𝘥𝘦 𝘦𝘴𝘵𝘦 𝘤𝘪𝘦𝘭𝘰 𝘵𝘢𝘯 𝘢𝘻𝘶𝘭;
𝘦𝘳𝘦𝘴 𝘮𝘢𝘳𝘢𝘷𝘪𝘭𝘭𝘢
𝘥𝘰𝘯𝘥𝘦 𝘣𝘳𝘪𝘭𝘭𝘢 𝘦𝘭 𝘴𝘰𝘭 𝘥𝘦𝘭 𝘴𝘶𝘳.
Composición hecha en Ayotzinapa (Tixtla) en 1937.
#𝗤𝘂é𝗱𝗮𝘁𝗲𝗘𝗻𝗖𝗮𝘀𝗮. 🏡 💙
Comentarios
Publicar un comentario
Muchas gracias por leer La Crónica, Vespertino de Chilpancingo, Realice su comentario.