Buscan reducir rezago a mixtecos en educativo y alimentación sana
𝙅𝙖𝙫𝙞𝙚𝙧 𝙁𝙧𝙖𝙣𝙘𝙞𝙨𝙘𝙤 𝙍𝙚𝙮𝙚𝙨.CHILPANCINGO, GRO., 29 de noviembre de 2022. “Floreciendo en la Montaña” es un proyecto que beneficiará a 250 niños, adolescentes y adultos indígenas, de la etnia Ñuu Savi (mixteca) de La Montaña de Guerrero, para que reduzcan el rezago educativo, accedan a alimentos sanos y de calidad.
Mediante un boletín informativo enviado a la redacción de 𝗟𝗮 𝗖𝗿ó𝗻𝗶𝗰𝗮, 𝗩𝗲𝘀𝗽𝗲𝗿𝘁𝗶𝗻𝗼 𝗱𝗲 𝗖𝗵𝗶𝗹𝗽𝗮𝗻𝗰𝗶𝗻𝗴𝗼, explican que se está atendiendo una de las regiones más pobres al sur de México.
Señalan que el programa “Floreciendo en la Montaña” de Guerrero, busca se reduzca el rezago educativo, accedan a alimentos sanos y de calidad, mejoren su nutrición, cuiden del medio ambiente, y generen ingresos con la venta de productos artesanales, y así, logren conservar su legado mixteco y tengan la oportunidad de alcanzar sus sueños.
En el comunicado señalan que históricamente, en la región de La Montaña de Guerrero se han ubicado las poblaciones más marginadas de México.
A este rezago se sumó, en 2013, la devastación que los huracanes Ingrid y Manuel provocaron en 69% del estado de Guerrero, dejando en los municipios de La Montaña decenas de fallecidos, miles de viviendas afectadas, redes carreteras colapsadas y un retraso de aproximadamente 20 años en el bienestar social.
Señalan que desde entonces, Amextra ha trabajado en Metlatónoc y Cochoapa el Grande, comunidades donde el 99% de las personas viven en pobreza extrema, para reconstruir y ayudar el florecimiento de familias indígenas.
Con el programa de atención integral en La Montaña de Guerrero, se brinda acompañamiento y capacitación en 4 ejes de intervención: Educación, Salud y Nutrición, Cuidado del Medio Ambiente y Generación de Ingresos
Además, este proyecto tiene un componente de preservación cultural e igualdad de género. Así, niñas, niños y mujeres (principalmente) aprenderán a reconocer el valor en sí mismas y en su legado cultural, y potenciarán el uso de sus habilidades.
A través de la capacitación y la formación de líderes locales en temas de educación, producción de alimentos, y elaboración y comercialización artesanal, las familias mixtecas se apropiarán del proyecto y lograremos cambios irreversibles (como reducción de violencia, reducción del rezago educativo, aumento de fuentes de trabajo), que serán transmitidos a las nuevas generaciones y que sentarán las bases para una nueva etapa de florecimiento en Metlatónoc y Cochoapa el Grande.
#𝗤𝘂é𝗱𝗮𝘁𝗲𝗘𝗻𝗖𝗮𝘀𝗮. 🏡 💙
Comentarios
Publicar un comentario
Muchas gracias por leer La Crónica, Vespertino de Chilpancingo, Realice su comentario.