Mitad de las mujeres sostén de hogares se autoemplean:AMIS

CIUDAD DE MÉXICO a 13 de octubre 2022.- En México 33 de cada 100 hogares tiene como pilar económico a una mujer; sin embargo, esto no se refleja en su participación en la economía formal, razón por la que la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) impulsa su empoderamiento a través del Proyecto Minerva.



De acuerdo a un boletín oficial  enviado a la redacción de 𝙇𝙖 𝘾𝙧ó𝙣𝙞𝙘𝙖, 𝙑𝙚𝙨𝙥𝙚𝙧𝙩𝙞𝙣𝙤 𝙙𝙚 𝘾𝙝𝙞𝙡𝙥𝙖𝙣𝙘𝙞𝙣𝙜𝙤, se indica que las mujeres son reconocidas como jefas de familia en 11,474,983 hogares en México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi); pero la mitad de las que dicen estar ocupadas (45%) se autoemplean (54.1%), afirma el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Esta situación se debe a diversos factores, entre ellos, a que la mujer asume el papel cultural del cuidado y labores domésticas no remuneradas, lo que obstaculiza su incorporación a la formalidad; de hecho, se estima que la población femenina en México tiende a incorporarse al mercado laboral después de cumplir 30 años.

El trabajo informal se convierte en la única opción de ocupación debido a la flexibilidad de los horarios o por tratarse de jornadas de medio tiempo, debido a ello, las mujeres tienen 63% de probabilidades de emprender en el sector informal, en comparación con los hombres, establece la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). 

Todo este entorno favorece a una baja inclusión financiera del género femenino, por lo que la educación es una herramienta que puede mejor su calidad de vida e incrementa los flujos de dinero para el consumo de los hogares, reduciendo, entre otras cosas, la brecha salarial.

Bajo este contexto, la AMIS, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), crearon el primer proyecto de educación financiera enfocado a ellas: Proyecto Minerva.

El objetivo es brindar educación financiera con perspectiva de género para impulsar su autonomía, a través de un curso en línea que comprende cinco temas fundamentales:

-Presupuesto de ingresos y gastos

-Ahorro

-Crédito

-Seguros

-Empoderamiento

Una educación financiera permite la comprensión de los productos y servicios financieros, así como los conceptos y riesgos; además desarrolla habilidades y confianza para tomar oportunidades financieras con el objetivo final de mejorar el bienestar económico y social, asegura la OCDE.


𝗜𝗠𝗣𝗔𝗖𝗧𝗢 𝗗𝗘𝗟 𝗖𝗢𝗩𝗜𝗗-𝟭𝟵 𝗘𝗡 𝗟𝗔 𝗣𝗢𝗕𝗟𝗔𝗖𝗜Ó𝗡 𝗔𝗦𝗘𝗚𝗨𝗥𝗔𝗗𝗔


Durante la conferencia de prensa: “Educación financiera, pilar de la inclusión”, también se presentó la actualización del impacto del Covid-19 en la población asegurada, y a 30 meses de la pandemia el seguro respaldó a más de 206 mil familias, entre pólizas de gastos médicos y vida. Un costo de 3,048 millones de dólares para las aseguradoras.

En particular, el seguro de vida ha pagado 35.4 mil millones de pesos a las familias, lo que representa 39.4 millones de pesos al día. Un monto promedio por persona de 227,770 pesos.

Del total de fallecimientos de personas aseguradas, 47% se concentró en 5 estados de la República:

-CDMX (35,002)

-Edomex (16,249)

-Jalisco (8,027)

-Veracruz (7,834)

-Nuevo León (7,083)

El seguro de gastos médicos se ha atendido a 51,076 personas a la que se ha pagado 26.5 mil millones de pesos, eso significa 29.4 millones de pesos al día. Es decir, un monto promedio de 519,634 pesos.

La mayoría de los casos de asegurados se concentra en los estados de CDMX (16,019); Edomex (5,560); Nuevo León (6,541) y Jalisco (3,648).

#𝗤𝘂é𝗱𝗮𝘁𝗲𝗘𝗻𝗖𝗮𝘀𝗮. 🏡 💙

Comentarios

Entradas populares de este blog

Homenaje luctuoso mañana a Silvia Pinal en Bellas Artes

𝗖𝗮𝗺𝗯𝗶𝗼 𝟮𝟭

𝗛𝗮𝘀𝘁𝗮 𝟯 𝗵𝗼𝗿𝗮𝘀 𝗮 𝗖𝗵𝗶𝗹𝗮𝗽𝗮