Oración fúnebre ante el féretro
de Ranulfo Rueda, mi padre
Arturo Rueda
Ranulfo Rueda, mi padre, tuvo dos grandes amores y una suprema ambición.
Su primer amor y el más perdurable, el amor por su tierra, Guerrero. Un amor que marcó su trayectoria personal, política, y en los últimos años, periodística, pues tuvo la desgracia de conocer tardíamente su verdadera vocación.
Su otro amor fue el PRI, el vehículo que en su generación era único para los interesados en la participación política. Los años de la transición, las vacas flacas, la época de las derrotas, no lo hicieron flaquear en su romance mientras la mayoría de sus compañeros de generación transitaban de un partido a otro acomodando sus lealtades conforme a sus oportunidades.
Estos dos grandes amores cristalizaban en su suprema ambición de gobernar su estado.
Pero la política es una amante cortesana cruel, que nunca respondió a sus quereres de la forma esperada.
No por ello flaqueó en sus aspiraciones, y aunque tuvo ofrecimientos de crecer en la política nacio
nal apoyado por los encumbrados de su generación, siempre eligió Guerrero.
Aquí nació, aquí vivió, y aunque no murió aquí, aquí reposará.
Las sucesivas derrotas no lo sumieron en el resentimiento, la rabia o su hermano mayor el odio.
Resultó invulnerable a la frustración pues acometió cada nuevo intento con la misma esperanza.
De ese carácter inaccesible a la frustración y al resentimiento dan cuenta sus numerosos amigos, compañeros de bohemia y mezcales, a la vez compañeros de lucha y de tragos.
Para perseguir a sus amores, sacrificó a su familia, pero encontró una nueva en Magdalena y Brayan que lo acompañaron en la hora más dura, la de la enfermedad y la soledad.
Mueren los malos y mueren los buenos.
Mueren los exitosos y los fracasados.
También mueren los que van en helicóptero y los que van a pie.
Todos morimos, pero hay formas.
Ranulfo tuvo la muerte del hombre afortunado, la que pensamos justa para los que no hacen daño.
Sin dolor, sin agonía.
Como nadie conoce todos los finales, y solo tenemos el tiempo que se nos ha dado, él dio su tiempo a Tulimán, a sus gobernadores, a su pozole, a la oratoria, a la guitarra, al mezcal y los quesos de cincho, al recuerdo de Don Federico y Doña Caya, a mi campeonato de el Universal, al saxofón y a la política.
Adiós padre.
Viviste como quisiste, moriste como quisiste, el privilegio de los grandes hombres.
Adiós papá.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"1938, cuando el petróleo fue nuestro";Ahora solo en película

𝗖𝗲𝗻𝘁𝗲𝗻𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗻𝗮𝘁𝗮𝗹𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗖𝗼𝗵𝗶𝗻𝘁𝗮 𝗚𝘂𝗲𝗿𝗿𝗲𝗿𝗼 𝗔𝗽𝗮𝗿𝗶𝗰𝗶𝗼

𝗟𝗮 𝘇𝗼𝗻𝗮 𝗽𝗿ó𝘅𝗶𝗺𝗮 𝗱𝗲 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗿𝗿𝗼𝗹𝗹𝗼