COLUMNA
DESCUBRIENDO...
Bersabeth Azabay Ortíz
A la Región de Costa Chica de Guerrero
La Región de Costa Chica de Guerrero La Costa Chica es una de las siete regiones geo-económicas y culturales que conforman el estado de Guerrero, en el sur de México. Comienza en el límite este y sureste del municipio de Acapulco de Juárez y se extiende hasta la costa central del estado de Oaxaca.
En Guerrero, posee una extensión territorial aproximada de 180 km. Como en otras partes del sur de México, la Costa Chica presenta en sí misma un mosaico cultural -muy interconectado-, conformado por diversas poblaciones y etnias; los mixtecos de la costa, los afromexicanos —descendientes de los antiguos africanos
traídos como esclavos—, los amuzgos, los chatinos, y todo el conjunto de pueblos denominados mestizos. La Región de Costa Chica de Guerrero La Costa Chica es una de las siete regiones geo-económicas y culturales que conforman el estado de Guerrero, en el sur de México. Comienza en el límite este y sureste del municipio de Acapulco de Juárez y se extiende hasta la costa central del estado de Oaxaca.
En Guerrero, posee una extensión territorial aproximada de 180 km. Como en otras partes del sur de México, la Costa Chica presenta en sí misma un mosaico cultural -muy interconectado-, conformado por diversas poblaciones y etnias; los mixtecos de la costa, los afromexicanos —descendientes de los antiguos africanos
En Costa Chica nació el estilo musical conocido como chilena, por su obvia influencia peruana y chilena. Consumada la Conquista de México los españoles comenzaron la búsqueda de yacimientos de oro y el sojuzgamiento de los pueblos indígenas, además de abrir una ruta hacia el mar Pacífico. De ésta manera Pedro de Alvarado fundó la Villa de San Luis Acatlán, pero los indios Yopes, que ocupaban gran parte de la región, opusieron resistencia y estuvieron haciendo la guerra a en los asentamientos españoles.
“En el año 1531, los Yopes se alzaron, hicieron una terrible matanza entre los españoles de Puzutla e indios aliados de los blancos y, además, incendiaron el pueblo de Cuacotitlán. “No dejaron casa que no quemaran y asolaron por todas partes que llegaron”. La alarma cundió en toda la región y hasta los españoles que residían en la Nueva Villa de San Luis Acatlán, se vieron precisados a emigrar. Esta rebelión se propagó entre los pueblos vecinos.
Los indios de Acapulco, de Zitlala, Xaltiango y Acamuluta, enemigos ancestrales de los Yopes, olvidaron sus viejas rencillas y penetraron en su territorio para ayudarlos en esta rebelión, matando españoles en combates y sacrificando a los prisioneros. La rebelión se extendió a tal grado, que Cortés, se vio precisado a enviar una expedición capitaneada por Vasco de Porcallón, con instrucciones de no usar las armas sino en caso extremo y de procurar por medios persuasivos, el logro de la paz con los Yopitzinco. Vasco de Porcallón parlamentó y solamente así pudo hacer las paces con los insurrectos. Por su parte, los tlapanecos o Yopes, decidieron emigrar hacia territorio mixteco, en donde fundaron nuevas poblaciones”. Se dice que los Yopes al ser perseguidos emigraron hacia la parte de la montaña fusionándose o convirtiéndose en los tlapanecos.
Comentarios
Publicar un comentario
Muchas gracias por leer La Crónica, Vespertino de Chilpancingo, Realice su comentario.