NOTA

Hallan arqueólogos túnel
bajo  pirámide de la luna

CIUDAD DE MEXICO.--Los arqueólogos que laboran en las ruinas de Teotihuacán, México, dijeron el martes que encontraron evidencia de que se pudo haber construido un túnel bajo la Pirámide de la Luna.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia afirmó que los investigadores utilizaron un tipo de tomografía por computadora para descubrir el aparente túnel a unos 10 metros (30 pies) por debajo de la superficie de la plaza que se encuentra frente a la pirámide.
La doctora en geofísica y adscrita a la dirección de Estudios Arqueológicos de la INAH, Denisse Argote, señaló que  “Los resultados definitivos estarán listos en los próximos
meses, sin embargo se puede adelantar que la pirámide de Luna podría tener un conducto subterráneo al igual que la pirámide del Sol”.
Denisse Argote, doctora en geofísica y adstrica a la dirección de Estudios Arqueológicos de la INAH. Foto: Cuartoscuro/ Melitón Tapia/ INAH
Según la arqueóloga Verónica Ortega, directora del Proyecto de Conservación Integral de la Plaza de la Luna, este descubrimiento es muy importante ya que confirmaría que los teotihuacanos reprodujeron el mismo patrón de túneles asociados a sus grandes monumentos, la función de estos túneles podrían haber sido la de imitar al inframundo lo que indica que su uso fue de carácter ritual para realizar ceremonias propiciatorias de los ciclos agrícolas.
Ya se han descubierto otros túneles en Teotihuacán, e incluso ya se exploró el encontrado en el Templo de la Serpiente Emplumada, pero las ruinas situadas al norte de la Ciudad de México aún permanecen rodeadas de misterios.
La arqueóloga Verónica Ortega refirió que el hecho de que el túnel fuese un contexto sellado por los propios teotihuacanos, daría la oportunidad de encontrar nuevas evidencias de la organización ritual, pero también sociopolítica, por lo que habrá que hacer comparaciones entre este posible conducto y los que corren bajo la Pirámide del Sol y el Templo de la Serpiente Emplumada, en busca de una mejor comprensión del significado de la ciudad y la forma en la que sus dirigentes pudieron cohesionar a más de 100 mil habitantes, muchos de ellos foráneos.
Teotihuacán tuvo su época de máximo esplendor entre los años 100 a.C. y 750 d.C., durante la que llegó a tener cerca de 100 mil habitantes. Pero el lugar fue abandonado antes del ascenso de los aztecas en el siglo XIV. La Pirámide de la Luna, localizada en la desembocadura norte de la Calzada de los Muertos, consta de siete etapas constructivas. (SinEmbargo/AP).

Comentarios

Entradas populares de este blog

"1938, cuando el petróleo fue nuestro";Ahora solo en película

𝗟𝗮 𝘇𝗼𝗻𝗮 𝗽𝗿ó𝘅𝗶𝗺𝗮 𝗱𝗲 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗿𝗿𝗼𝗹𝗹𝗼

𝗖𝗲𝗻𝘁𝗲𝗻𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗻𝗮𝘁𝗮𝗹𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗖𝗼𝗵𝗶𝗻𝘁𝗮 𝗚𝘂𝗲𝗿𝗿𝗲𝗿𝗼 𝗔𝗽𝗮𝗿𝗶𝗰𝗶𝗼