POLICRÓNICA
Acabús...En los primeros dos días—sábado y domingo—que entró en operación el nuevo y moderno sistema de Acabús, fue un verdadero caos, choques de las unidades, cajeros descompuestos, falta de tarjetas, desinformación y desorientación.
Nuestro equipo de investigaciones especiales se dio una
escapada al puerto de Acapulco, para atestiguar como estrenarían los porteños
el nuevo sistema Acabús, y se pudo corroborar que hubo una total
desorganización, que nadie sabía qué
hacer, porque hay tres tipo de carros, los articulados (dos pegados) que cubren
la ruta, operan con aire acondicionado al igual que los autobuses grande de las
troncales y chico alimentadores que recorren las colonias, sin aire
acondicionado. El costo de la tarjeta-plástico, es de 10 pesos, pero el usuario
la tiene que recargar, además no hay garantía de seguridad, porque si la
pierde, cualquier persona puede “disfrutar” del contenido y poder viajar por
toda las rutas que cubre el Acabús. En las estaciones faltó señalética para
indicar a los pasajeros en dónde se pararían los camiones de la ruta que
abordarían. El servicio fue tan errático, que al hacer un recorrido del punto
conocido como La Garita, esquina con Farallón, hasta las Cruces, no se observó
algún camión “rojo”, por ello que los usuarios estaban desconcertados a qué
horas pasarían las unidades motrices, no había personal que informara, por ello
los choferes hicieron el trabajo de informadores al responder las dudas de los
pasajeros, así como orientarlos en caso de tener que transbordar para llegar a
donde lo requerían. En la avenida Cuauhtémoc se observó que no se movió ningún
puesto de comercio informal. De las rutas que salieron de circulación, se
vieron muchos camiones de la ruta Rena-Base y Cine Río-Base. En el primer día
se descompusieron dos camiones, uno en Farallón y otro en el Coloso, éste
segundo se supo que un hombre quiso incendiarlo. Según los propios choferes y
concesionarios, por la mañana del sábado, en los horarios previos a la hora de
entrada hubo descontrol, y saturación en los camiones que tardaban en llegar
debido a que fue el primer día que estaba funcionando todo el sistema. En el
primer día de operaciones, aunque a los choferes de los camiones de las rutas
alimentadoras les dieron 25 tarjetas para vender, la mayoría de los usuarios
hicieron su primer viaje en el Acabús sin pagar. Los concesionarios les dijeron
a los choferes que quien llevara tarjeta la pasara por el lector y quien no
también lo subieran para darles el servicio, con la explicación que sería por
esa ocasión, que para hoy domingo ya no los subirían sino llevaban el plástico
para pagar de forma digital. Los usuarios que viajó gratis, así lo hizo de El
Coloso a la terminal Oviedo, de Oviedo a la Base y de la Base a Renacimiento;
el primer y tercer viaje porque no tenía tarjeta, el segundo por fallas en las
máquinas. Para los usuarios de la ruta
Base-Maxitúnel-Renacimiento fue la novedad que circulara por la avenida
Farallón hacía La Diana y no diera la vuelta el camión hasta la Wilfrido
Masseiu, lo que dijeron significa un ahorro de tiempo y de dinero. Otros
usuarios comentaron que viajaron gratis porque el camión en el que se subieron
no tenía lector para las tarjetas, así que si trajeras o no el plástico todos
subieron al vehículo. Al mediodía en paraderos como Jacarandas y Oviedo la
queja era porque las máquinas para la compra de las tarjetas y recarga de las
mismas se descompusieron. Tan desorganizado, que hasta las patrullas de la
policía vial de Acapulco, se metían a la vía confinada, en cambio si los
ciudadanos por equivocación lo invadían, los estaban multando. En el primer día
de operaciones el sistema de venta de tarjetas del Acabús, a cargo de la
empresa Teknei, fue insuficiente para la demanda de la población, las máquinas
expendedoras de las tarjetas colocadas en los diferentes paraderos no se dieron
abasto. Principalmente en las estaciones más transitadas como Las Anclas, en la
cual durante todo el día se vio una constante fila de gente formada para
comprar o recargar su tarjeta. En el segundo día, el domingo, igualmente se
veía la misma escena, también en la estación Oviedo el flujo de usuarios era
constante, y la falta de tarjetas evidente. Uno de los trabajadores del sistema
Acabús dijo que desde que se puso a la venta la tarjeta se vendieron 200 por
día, lo que hablaba, manifestó, de la falta de prevención de las personas, y
ayer la empresa recaudadora no se preparó para atender la demanda de los
usuarios que según el cálculo será un promedio de 120 mil al día. Lo bueno de
todo esto, es que Acapulco tiene un nuevo sistema de transporte, mismo que dejó
botado el ahora ex gobernador por el Partido de la Revolución Democrática
(PRD), Angel Heladio Aguirre Rivero, quien incumplió en los plazos, y hasta que
llegó el priista, Héctor Antonio Astudillo Flores, quien le puso mucho interés
y ya está operando con todos sus problemas que tiene un negocio novedoso, como
lo es el Acabús. Sin duda, Acapulco, se estrena como las ciudades importantes
de grandes metrópolis de los países desarrollados como Estados Unidos o
Londres. Es una decisión política y
económica de Astudillo Flores, misma que quedará para la historia por su
trascendencia, en medio de muchos problemas, ya se es una realidad ver los
camiones rojos “Acabús”. En la medida que pase el tiempo, los ciudadanos se
irán aclimatando al nuevo servicio de transporte...21...Se cumplen hoy
lunes 27 de junio, 21 meses de que ocurriera la tragedia de Iguala de la
Independencia los días 26 y 27 de septiembre del 2014, pero lamentablemente,
sigue el caso como el primer día en que fueron asesinadas seis personas y
desaparecido 43 estudiantes de la escuela normal rural “Raúl Isidro Burgos”. la
lucha la siguen encabezando los padres, pero el gobierno federal, se los está
llevando con puros “cuentos chinos”, tanto que hasta este día, sigue en la
impunidad el ex Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, quien ahora se conoce
que durante su periodo hizo grandes negocios con sus familiares y tampoco ha
sido llamado a cuentas. En estos 21 meses de la tragedia de Iguala de la
Independencia, han realizado infinidad de protestas, caravanas tanto en el
país, como en el extranjero, y nada han podido lograr que aparezcan sus hijos.
Después de ese trajinar, los padres de
los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, desaparecidos la
noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014 en la ciudad de Iguala de
la Independencia, hicieron una gira por las comunidades de donde son
originarios, para llamar a una reagrupación en exigencia de justicia y de la
presentación con vida de sus hijos. Sin embargo al pisar el suelo de los dos
primeros pueblos en la Región de la Costa Chica en los municipios de Juan R.
Escudero y Tecoanapa, se encontraron con la apatía de la ciudadanía y el poco
apoyo que han podido recoger, es de familiares cercanos y amigos, que se suman
a su lucha. Se realizaron dos caravanas
que partieron de la Escuela de Ayotzinapa, una que recorrió los los
municipios de la Región Centro y Montaña, específicamente las 27 comunidades de
donde son originarios cada uno de los desaparecidos, mientras que una segunda
acudió a las 12 comunidades de la Costa Chica y Costa Grande, donde hay jóvenes
desaparecidos. Esta caravana dejó pendientes los estados de Tlaxcala, Oaxaca,
Morelos y el municipio de Arcelia, debido a la distancia que representan dichos
lugares, y será en otra ocasión cuando acudan a visitar a las familias de los
jóvenes desaparecidos. La movilización emprendida, concluyó el 18 de junio, en
la comunidad de El Ticuí, municipio de Atoyac de Alvarez y después de esto se
sigue reuniendo con la titular de la Procuraduría General de la República y la
Secretaría de Relaciones Exteriores, luego de que concluyeran su trabajo el
Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes a finales de abril de este
año, y entre las líneas de investigación es que Tomás Cerón de Lucio, de la
Agencia de Investigación Criminal, tergiversó parte de esa investigación, por
ello ahora siguen insistiendo en que sea destituido. Tampoco se está cumpliendo
a cabalidad el periodo de observación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), no sea de seis
meses como propone el Gobierno Federal, sino por tiempo indefinido, y cada mes
la investigación de la PGR sea supervisada por el presidente de dicho organismo
internacional. La Palma y El Pericón, son las dos primeras comunidades, donde
se pudieron reunir con un pequeño grupo de 100 personas, se observó que la gira
que se ha visto afectada por las condiciones meteorológicas de la región, pero
que continuó hacia las comunidades del municipio de Tecoanapa. En este primer
encuentro con la ciudadanía, hicieron un llamado a la sociedad en general a
organizarse en contra de los abusos del gobierno, a informarse a través de los
medios alternativos de comunicación y romper el cerco informativo del monopolio
de la información que encabezan Televisa y Tv Azteca, que hasta la fecha lo
siguen sosteniendo contra el movimiento de los padres de familia de los 43. En
su caravana de las comunidades de origen de los desaparecidos, los padres
detallaron como la puesta en marcha de las reformas estructurales promovidas
por la federación solo buscan aumentar los impuestos y privatizar los recursos
naturales, como el petróleo, los energéticos y principalmente la
educación. También informaron favor de
la lucha del magisterio contra la Reforma Educativa, que se está llevando a
cabo en varios estados de la república mexicana. En este recorrido, los 12
padres de familia originarios de la Costa Chica y Costa Grande de Guerrero,
anunciaron que en los próximos días iniciarán una nueva búsqueda de sus hijos, ahora
en el municipio de Huitzuco, pues varias líneas apuntan a que podrían haber
sido llevados en esa dirección. Esto, luego de que el Grupo Interdisciplinario
de Expertos Independientes (GIEI) diera a conocer en su último informe líneas
de investigación que apuntan a que la policía municipal de Huitzuco en
coordinación con la Policía Federal, participaron en la desaparición de los 43.
Además la Comisión Nacional de Derechos Humanos, informó que en varias
conversaciones rescatadas se habla de que la Policía Federal y policía
Municipal, detuvieron a normalistas frente al Poder Judicial y los habrían
entregado a dos personajes identificados como “El Patrón” y “El Caminante”. Les
da la pauta que los jóvenes no están muertos, no fueron quemados en el basurero
de Cocula, como pretende hacer creer la Procuraduría General de la República, y
sobre todo que podrían ser hallados con vida. En esta nueva reunión que
sostendrán con la procuradora, Arely Gómez, exigirán que se agoten todas las
líneas de investigación que fueron propuestas por el GIEI, y que la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, estará supervisando y vigilando que se
cumplan. Hasta ahora los padres de los 43 desaparecidos, confían en que con la
puesta en marcha del nuevo mecanismo de investigación en el participará el
propio presidente de la CIDH, se acerquen a la verdad, sobre el paradero de los
jóvenes. Durante su recorrido en las comunidades de Guerrero insistieron en que
el Ejército, la Policía Federal y Municipal tienen mucho que ver en la desaparición
de los normalistas y no solo la delincuencia, quienes arremetieron la noche del
26 contra los estudiantes. Durante este recorrido, encontraron solidaridad, pero también apatía de los
ciudadanos de este poblado, lamentaron y criticaron la apatía de la población
ante la desaparición de los normalistas, y ante la lucha que organizaciones
mantienen en contra de las reformas. También se criticó entre los asistentes, y
expuso que tiene que venir gente de fuera a abrir las conciencias, mientras los
más afectados, es decir, los pobres, se mantienen al margen de las luchas. ¿Qué estamos haciendo nosotros por nosotros, que hacemos por los otros?, ¿Qué le heredamos a nuestros hijos?, eran las preguntas que se hicieron. En estos 21
meses de los sucesos sangrientos en Iguala de la Independencia, sigue en ceros,
y la lucha continuará hasta que tengan una respuesta más certera de lo que
realmente sucedió con sus hijos...Descontento... Tras los hechos violentos del 19
de junio pasado en Asunción Nochixtlán, Oaxaca, en donde hubo al menos 9
muertos, decenas de heridos y detenidos por elementos de la Policía Federal de Caminos (PFC). Por
ello, se prenden los focos rojos en residencia oficial “Los Pinos” en donde vive el presidente de la
República, las consecuencias por haber llevado mal el conflicto con la CNTE ha
generado una molestia contra el Gobierno Federal y una simpatía al movimiento
disidente de los maestros. Estados donde había prevalecido la apatía de las
marchas, hoy se suman al descontento generalizado. En estados como, Nuevo León,
Matamoros, Tamaulipas, Aguascalientes, Guanajuato, Coahuila, Aguascalientes,
Guanajuato, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Veracruz, Yucatán, Morelos, Jalisco,
Chihuahua, Tlaxcala, Tabasco, Zacatecas, Sinaloa y el Estado de México, se han
manifestado los padres de familia con los maestros. Las protestas contra la
Reforma Educativa y en solidaridad con el magisterio oaxaqueño se han
desbordado. El peso político y responsabilidad recae en el secretario de
Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong; este curtido político sabe que si
entrega buenas cuentas, no sólo se ganara la aprobación del presidente, sino
también los aplausos de la sociedad mexicana, que lo comenzará a ver con otros
ojos. Por el otro lado de la mesa hay un
representativo legítimo de la CNTE, que hasta este momento se ha visto
conciliador. El que de plano se ha ido disminuyendo es el secretario de
Educación, Aurelio Nuño Meyer, que desde el principio de sus funciones como
funcionario se había negado al diálogo.
Comentarios
Publicar un comentario
Muchas gracias por leer La Crónica, Vespertino de Chilpancingo, Realice su comentario.