NOTA
Memoria de la
Costa Grande
Raúl Román Román. El Indio de Iguala.--Queda en el recuerdo grato las presentaciones de los grupos: “El Eslabón Perdido”, “La Leyenda”, “La Ley”, “Los River´s, “Impacto” de Rodrigo Hernández, “Los Estudiantes”, “Tordillo Salvaje”, “Los Juniors” y “Los Hermanos Salas” de San Jeronimito… aunque no precisamente en este orden de aparición.
Pero hacemos un pequeño paréntesis temporal para enaltecer la presencia del grupo: “La Fuerza Verde”, cuyos integrantes eran todos militares, pues pertenecían a nuestro heroico Ejército Mexicano, destacamentado en tierras petatlecas, y que en completo contraste, mientras casi todos los grupos modernistas portaban el pelo entre más largo mejor, los mílites tenían que hacer sus presentaciones con la cabellera debidamente recortada, a su estilo y disciplina… ¡agüita de cocoooo!
Y así sigue esta historia con los demás músicos que en estos momentos están en boga, como “El Grupo Petate”, y “Los Chevys“ que comandan de manera magistral nuestros grandes amigoooos del almaaa Wilberrrrrr y Clemennnnnte Echeverríiiia, con una gran herencia musicaaaaaaalllllllll que les proveen su papá y sus tíos, de trascendente cepa artística. ¡Si pues, corazóooon!
En el área zihuatanejense, la tradición musical ha sembrado sus reales con gran éxito comunitario y musical, adonde se destacaron y siguen sobresaliendo grupos connotados como Marcopi 20, Zihua-74, Los Vikingos, La Ilusión, La Leyenda, El Balumba, Los Super-Olímpicos, Los Corsarios, Grupo Madera, Los Shark´s, La Moto-sierra de Guerrero, La Invasión de Guerrero, Los Bambis, Super-Zihua, Los Master´s, Apache Musical, Renoval, Pepe Maciel y sus Delfines y Los Porteños, de los supermusicalazooooos: Alfonsooo y Armandooo Becerra!…
En la música, las expresiones son de orden común y a través de trovadores populares y organizados en diferentes agrupaciones que interpretan con diversos estilos y géneros musicales, los temas regionales, norteños, modernos, tradicionales y costumbristas de nuestra tierra, donde se exaltan los valores del suelo de nacimiento, de sus paisajes, de su gente bella y bravía, así como de las andanzas y anécdotas netamente guerrerenses, sin dejar atrás las expresiones locales, regionales, nacionales e internacionales que recorren el mundo, destacando comunitariamente las interpretaciones magistrales de Ezequiel “Cheque” Cisneros, Macario Luviano, Alfonso y Armando Becerra de incomparable talento, Juanello, Kopani, Los Zanjoneros de San Jerónimo, José Luis Cobo, Leti y Antonio Castro, Baltazar Pano, Benjamín Pimentel, Mario Miranda padre e hijo, cuya banda estudiantil de la secundaria hizo una época de esplendor… Miguel Quimiro, que funda y difunde las rondallas “Costeña” y “Zihuátlan”… Raymundo Lara, Irvin Cabañas Radilla, mi compadre querido… Sergio Elpidio Martínez, Edgar Jared Flores Cobo, Roberto Pérez “El Triste”, Juanito “Zihua”, Julio Vargas, Bulmaro Sánchez, Alejandro y su hija Paloma Jiménez, Los Romanceros del Balsas, Evaristo “El Champange” y su compadre Ramón, Aikeke, los mariachis Los Torcazos, con su estrella Francisco Mendoza, y haciendo una mención especial, pues Rodrigo Chona ha sido un as de oros para el ambiente costeño… y disculpando las omisiones, se reconoce y se destaca a uno de los grandes canta-autores, promotor y director artístico de origen zihuatanejense, que ha dado brillo a nuestra tierra: ¡Mario Cortés Pineda! Que pasa a ser uno de los grandes artistas consagrados en esta tierra de la costa, que ha empeñado su capacidad y peculio en pos de la cultura de nuestro puerto y sus alrededores, más un sinnúmero de talentosos y orgullosos productores, intérpretes, directores y organizaciones musicales que llevan en sus manos los eventos musicales de la tierra azuetense. (sintesisdeguerrero.com.mx).
Comentarios
Publicar un comentario
Muchas gracias por leer La Crónica, Vespertino de Chilpancingo, Realice su comentario.