PRIMERA PLANA
Urge en Guerrero impulsar una
cultura de protección de la vida
Sergio Mota Sánchez.APANGO, GRO.--El reciente sismo de 7.9 escala Richter, que afectó Nepal y causó la muerte de miles de personas, dejando en la orfandad a cientos de niños, y que esos habitantes, sufrieron la pérdida de hermanos, padres, parientes y conocidos, debe ser motivo para que en el estado de Guerrero, ubicado en una peligrosa, zona sísmica, que según los especialistas, puede suceder un terremoto de gran magnitud, de 9 grados, escala Richter, debe establecerse un gran programa, despojado del sentido político y esté pensado en salvar vidas humanas, con eficiencia.
Un gran problema que existe en la sociedad guerrerense, surge a partir de que científicamente, no se pude predecir con precisión la fecha y hora en que puede suceder un sismo y muchos lo toman como algo lejano y que nunca puede ocurrir.
En algunos casos, el uso de información sobre los sismos ha sido de terrorismo informativo, en 1979, en Pinotepa, Nacional, Oaxaca, salió a la luz público, un supuesto informe de científicos de Nevada, Estados Unidos, en donde señalaban, la fecha que se iba a producir un terremoto y como consecuencia, resultaría un maremoto, inundando la franja costera, esta información, sembró la psicosis, muchos costeños, vendieron su propiedades, su ganado y algunos emigraron hacía el altiplano.
Especialistas reconocidos, de la Universidad de Guerrero e internacionales, han expuesto sus teorías, sobre el gran sismo, ellos, coinciden entre otras cosas, que llevamos 100 años, que no ocurre un sismo de gran magnitud, esto ha provocado que la energía no se ha liberado; el choque de las placas tectónicas, y la falla de San Andrés, son elementos de alta probabilidad para que se dé el gran sismo.
Estas teorías científicas y lo sucedido en Nepal; Haití, entre otros lugares, hace necesario, urgente, se implemente una cultura de la Protección de la Vida, para saber cómo reaccionar y hacer en forma individual y colectiva en caso de un gran sismo.
Porque la actividad más relevante de ¿qué hacer en casos de sismos? que se realiza en Guerrero, es a través del sistema educativo, que periódicamente realiza simulacros en las aulas, con los alumnos en todos los niveles escolares, y en menor intensidad el gobierno del Estado, a través de la Secretaria de Protección Civil, quién promueve los simulacros en las dependencias estatales y municipales.
Son insuficientes, las actividades preventivas que realiza la SEG y Protección Civil, en las escuelas, el simulacro termina cuando se desalojan las aulas, la meta es en 20 segundos, algunos de los aspectos por los que no se da un resultado exitoso, es porque los maestros, no están suficientemente informados, de la magnitud del desastre que puede ocurrir en caso de un gran sismo y muchos docentes realizan la actividad sólo para cumplir la disposición, sin formar conciencia de la Protección de la Vida.
Es necesario que se integre un sistema de alarmas en todas las comunidades y cabeceras municipales, que se implemente un gran programa de difusión de que hacer en caso de sismo, no solamente conocer como desalojar los edificios, casas, aulas.
Las medidas de seguridad que se deben tomar, son indistintas y de acuerdo al lugar en donde se encuentren las personas, cines, escuelas, edificios, públicos, guarderías, calles, carreteras, y sólo se logrará con un buen programa de difusión en todos los medios de comunicación, hasta lograr que la Cultura de la Protección de la Vida, sea parte de nuestro ser.
El gran problema que puede suceder para que no se logre establecer el programa de Cultura de Protección de la Vida, será que en el gobierno del estado, no tengan la voluntad para hacerlo y argumenten que “No hay dinero” por nuestros hijos, hermanos, familiares y conocidos, debemos exigir que se apliquen los programas preventivos desde ahora, no cuando suceda la tragedia.
Comentarios
Publicar un comentario
Muchas gracias por leer La Crónica, Vespertino de Chilpancingo, Realice su comentario.