COLUMNA

El filósofo y el zapatero 

Apolinar Castrejón Marino

Un filósofo viajero advirtió que sus zapatos estaban muy gastados, y preguntó en dónde podía encontrar a qun zapatero en ese pueblo. La gente le dijo donde había uno cerca y hacia allá dirigió sus pasos.
 De manera muy comedida, le pidió al zapatero que remendara sus zapatos, y él le contestó:
-Ahora estoy remendando zapatos de otras personas, y hay todavía tengo muchos más para reparar antes de que pueda ocuparme de los tuyos. Pero déjalos aquí, y usa este otro par por hoy, y ven mañana a buscar los tuyos.
 -¡Pero yo no uso zapatos que no son míos! Protestó indignado el filósofo.

-¿En verdad eres un filósofo y no puedes calzarte con zapatos de otro hombre? 
-Entonces, vete al final de esta calle, donde hay otro zapatero remendón que comprende a los filósofos mejor que yo. 
 A propósito de zapatos y zapatero, en México tenemos un dicho popular que dice “Zapatero, a tus zapatos”, pero no siempre podemos aplicarlo a la realidad. Estamos ciertos que en nuestro país priva la improvisación, el “chambismo” y la incompetencia.
 Tenemos a la mano el caso de los cadáveres de los estudiantes asesinados en Iguala, que para identificarlos, las autoridades tuvieron que recurrir a científicos extranjeros, porque en México no hay la tecnología ni los técnicos que puedan hacer este procedimiento.
 El Presidente Enrique Peña presume que somos el país más desarrollado de América Latina, y cuando se trata de problemas graves, tiene que recurrir a otros países como en este caso a Argentina. Vamos a tratar de ponerlo al tanto de la tecnología para identificar a las personas mediante el ADN:
 Por principio, diremos que en el núcleo de la célula humana se encuentran 2 ácidos, el Ácido Desoxirribonucleico (ADN), y el Ácido Ribonucleico, de los cuales, el primero contiene los patrones hereditarios.
 Enseguida mencionaremos que la prueba de ADN o análisis de ADN, se llama técnicamente huella genética, y fue inventada por el doctor Alec Jeffreys, de la Universidad de Leicester, en 1984 y sirve para distinguir entre los individuos de una misma especie.
 La técnica se basa en que dos seres humanos tienen una gran parte de su secuencia de ADN en común y para distinguir a dos individuos se puede explotar la repetición de secuencias altamente variables llamadas minisatélites o satélites. Dos seres humanos no relacionados será poco probable que tengan el mismo número de minisatélites en un determinado locus. Los microsatélites muestran una mayor variación que el resto del genoma porque tiene sus secuencias en distinta repetición, y con diferente grado de recombinación debido a la inestabilidad del locus.
 En el SSR/STR de perfiles, la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se utiliza para obtener suficiente ADN que permita detectar el número de repeticiones en varios loci. Es posible establecer una selección que es muy poco probable que haya surgido por casualidad, salvo en el caso de gemelos idénticos, que tendrán idénticos perfiles genéticos. 
La huella genética se utiliza en la medicina forense para identificar a los sospechosos con muestras de sangre, cabello, saliva o semen. El primer resultado práctico en medicina forense sirvió para condenar a Colin Pitchfork por los asesinatos de Narborough en 1983 y de Enderby en 1986. Pero también ha dado lugar a varias exoneraciones de condenados. 
 Igualmente se utiliza en aplicaciones como la identificación de los restos humanos, las pruebas de paternidad, la compatibilidad en la donación de órganos, el estudio de las poblaciones de animales silvestres, y el establecimiento del origen o la composición de alimentos. También se ha utilizado para generar hipótesis sobre las migraciones de los seres humanos en la prehistoria. 
Esperamos que las jovencitas entiendan que no podrán tener hijas güeritas, si tienen novios prietos y nacos. Todo está en los genes. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"1938, cuando el petróleo fue nuestro";Ahora solo en película

𝗟𝗮 𝘇𝗼𝗻𝗮 𝗽𝗿ó𝘅𝗶𝗺𝗮 𝗱𝗲 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗿𝗿𝗼𝗹𝗹𝗼

𝗖𝗲𝗻𝘁𝗲𝗻𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗻𝗮𝘁𝗮𝗹𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗖𝗼𝗵𝗶𝗻𝘁𝗮 𝗚𝘂𝗲𝗿𝗿𝗲𝗿𝗼 𝗔𝗽𝗮𝗿𝗶𝗰𝗶𝗼