PRIMERA PLANA
Mañana Día Internacional
de los Pueblos Indígenas
La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas con el propósito de celebrar esta fecha cada año durante el Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo (1995-2004), el cual fue renovado para el decenio de 2005-2014 y tiene como objetivo fortalecer la cooperación internacional para la solución de los problemas que afrontan los pueblos indígenas en diversas esferas tales como: cultura, educación, salud, derechos humanos, medio ambiente y desarrollo económico y social.
México es uno de los países del mundo con mayor proporción de población indígena (6.6% del total de la población de 3 años y más habla lengua indígena), algunas lenguas son habladas en regiones muy pequeñas y localizadas, mientras que otras –como el náhuatl, otomí, maya, mixteco y zapoteco– se hablan en diversas regiones, no necesariamente contiguas, y ubicadas en diversos estados».
La estructura por edad y sexo de los hablantes de lengua indígena con datos de la muestra censal 2010 deja ver que el porcentaje de niños y jóvenes es menor respecto a la población que no habla lengua indígena: en los primeros, el porcentaje de niños de 3 a 14 años es de 22%, mientras que la de jóvenes de 15 a 29 años es de 26.2%; entre la población que no habla lengua indígena, 25% se compone de niños y 28.4% de jóvenes. Esta estructura evidencia un proceso de pérdida de la lengua indígena en las generaciones más recientes, según la fundación para lenguas en peligro de extinción («The Foundation for Endangered Languages»), más de la mitad de las lenguas en el mundo están moribundas, es decir, las generaciones mayores no están enseñando la lengua indígena a las nuevas generaciones.
Las lenguas que cuentan con un mayor número de hablantes son el náhuatl (23%), maya (11.5%), tzeltal (7%), mixteca (6.9%), tzotzil (6.5%), zapoteca (6.4%), otomí (4.2%), mazateco (3.5%), totonaca (3.3%), chol (3.1%), huasteco (2.5%) y chinanteco (2.1 por ciento). Todas ellas concentran a 80% de la población total hablante de lengua indígena.
Gran parte de la población hablante de lengua indígena se encuentra en zonas que formaron parte de Mesoamérica. De acuerdo con la información que proporciona la Muestra del Censo de Población y Vivienda 2010, en 12 estados del país, ubicados principalmente en las regiones Centro, Sur, y Sureste se localiza casi 90% de la población que habla alguna lengua indígena, sobresalen de este grupo Chiapas y Oaxaca, en las cuales reside más de una tercera parte de la población hablante de lengua indígena.
En San Luis Potosí, Hidalgo y Chiapas, el porcentaje de población de 3 años y más que habla lengua indígena y reside en localidades rurales supera las tres cuartas partes; en tanto que en el Distrito Federal, México, Yucatán, Quintana Roo y Michoacán la mayor parte radica en localidades urbanas.
Utilizando la información de la muestra censal de 2010, 63.5% de las mujeres hablantes de lengua indígena de 15 años y más se encuentran actualmente unidas, entre las mujeres que no hablan lengua indígena esta proporción se reduce a 56.9 por ciento. Entre las jóvenes (15 a 29 años), 50.2% se encuentra actualmente unida, proporción que es 10 puntos porcentuales mayor respecto de aquellas que no hablan lengua indígena.
En 2010, 16.1% de las adolescentes de 15 a 19 años y 57% de las jóvenes de 20 a 24 años que hablan lengua indígena ya habían sido madres de por lo menos un hijo nacido vivo. Respecto al promedio de hijos nacidos vivos (PHNV), se observa que en todos los grupos de edad es mayor en las mujeres que hablan lengua indígena: la brecha en el PHNV en las dos poblaciones es baja entre las adolescentes de 15 a 19 años, pero aumenta conforme avanza la edad, lo que refleja que la fecundidad se dio con mayor intensidad entre las mujeres que hablan lengua indígena.
MIGRACIÓN INTERNA
En México se asientan un gran número de pueblos y comunidades indígenas que han logrado preservar su identidad y su lengua, sin embargo, ciertas comunidades han experimentado el desplazamiento de algunos de sus miembros hacia lugares donde, en general, buscan mejorar sus oportunidades de vida.
Con información de la muestra censal de 2010, se estima que 2.8% de la población hablante de lengua indígena de 5 años y más vive en una entidad distinta a la que tenía en 2005, de éstos 51.5% son hombres y 48.5% son mujeres; por grupos de edad, más de la mitad (55.6%) son jóvenes (15 a 29 años) y la tercera parte (32.6%) son adultos de 30 a 59 años.
En 2010, 12.1% de los hablantes de lengua indígena de 3 años y más reside en una entidad diferente a la de su nacimiento: la mayoría nacieron en Oaxaca (27%), Yucatán (13.2%) y Veracruz (11.7 por ciento).
POBLACIÓN MONOLINGÜE
En 2010, la información de la muestra censal revela que 15.8% de la población hablante de lengua indígena de 3 años y más no habla español, de éstos 61.7% son mujeres y 38.3% son hombres. Esta estructura por sexo se da por la división del trabajo al interior de las comunidades indígenas, la cual ha hecho que el hombre interactúe en mayor medida en centros de trabajo donde el español es la única forma de comunicación.
Los hablantes de lengua indígena que no hablan español se componen por una alta proporción de niños (42%) y de adultos mayores (19.1%), la proporción de aquellas personas que están en edad productiva (15 a 59 años) es comparativamente menor a la que se presenta entre los hablantes de lengua indígena que sí hablan español; en los primeros es de 38.9% en tanto que en los segundos es de 68.7 por ciento. Por sexo, la proporción de varones de 15 a 59 años disminuye a 28.1% en tanto que en las mujeres es casi la mitad (45.5 por ciento).
Entre las entidades federativas con mayor monto de población hablante de lengua indígena se observa que la proporción de aquellos que no hablan español y residen en localidades rurales supera ocho de cada diez en Guerrero (91%), Chiapas (88.5%), Hidalgo (85%), Veracruz (82.7%), Oaxaca (80.5%) y Puebla (80.2%); en México y Michoacán más de dos terceras partes residen en localidades urbanas.
Comentarios
Publicar un comentario
Muchas gracias por leer La Crónica, Vespertino de Chilpancingo, Realice su comentario.