Columnas

Apunte de Lectura
Patricia Rodríguez Reyes


PAJAROS PROHIBIDOS DE EDUARDO GALEANO
El leer en voz alta condiciona al niño a asociar lectura con placer, entretención y emoción.
Los presos políticos uruguayos no pueden hablar sin permiso, silbar, sonreír, cantar, caminar rápido ni saludar a otro preso. Tampoco pueden dibujar ni recibir dibujos de mujeres embarazadas, parejas, mariposas, estrellas ni pájaros.
Didasko Pérez, maestro de escuela, torturado y preso por tener ideas ideológicas recibe un domingo la visita de su hija Milay, de cinco años. La hija le trae un dibujo de pájaros. Los sensores se lo rompen en la entrada de la cárcel.
El domingo siguiente, Milay le trae un dibujo de árboles. Los árboles no están prohibidos, y el dibujo pasa. Didaskó le elogia la obra y le pregunta por los circuitos de colores que aparecen en la copa de los árboles, muchos pequeños círculos entre las ramas:
-¿Son naranjas? ¿qué frutas son?
La niña lo hace callar
-Shhhhhh.
Y en secreto le explica:
-Bobo. ¿No ves que son ojos? Los ojos de los pájaros que te traje a escondidas.
Eduardo Galeano (Montevideo, Uruguay, 1930) Es uno de los más reconocidos escritores y pensadores de América Latina. Desde que en los años 60 publicó su hoy mundialmente famoso «Las venas abiertas» de América Latina (libro en el que devela la historia oculta de la explotación en nuestro continente), sus artículos y cuentos no han dejado de protagonizar las páginas de diarios y revistas latinoamericanos. Autor de varios libros, todos traducidos a más de veinte idiomas. Lectura que Graciela Bialet comparte a Difundiendo la lectura de la Coordinación Estatal del PNL y ahora a ti amigo lector...

Comentarios

Entradas populares de este blog

"1938, cuando el petróleo fue nuestro";Ahora solo en película

𝗟𝗮 𝘇𝗼𝗻𝗮 𝗽𝗿ó𝘅𝗶𝗺𝗮 𝗱𝗲 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗿𝗿𝗼𝗹𝗹𝗼

𝗖𝗮𝗺𝗯𝗶𝗼 𝟮𝟭